Autoridades de salud en Sinaloa reforzarán seguridad tras los asesinatos en hospitales

Las autoridades sanitarias del estado de Sinaloa informaron que reforzarán las medidas de seguridad en nosocomios, clínicas y Centros de Salud de la entidad tras los recientes ataques que se realizaron afuera del Hospital Civil de Culiacán.

El secretario de Salud de Sinaloa, Cuitláhuac González Galindo, declaró que sostuvo una reunión con todas las corporaciones de seguridad, así como delegados del Instituto Mexicanos del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), para que se notifique el ingreso de pacientes heridos de arma de fuego.

“El día de ayer nos reunimos en la novena zona militar con el personal militar, con seguridad pública municipal, estatal, fiscalías, y también estuvieron los delegados del IMSS, del ISSSTE y del IMSS-Bienestar. Ahí acordamos una nueva estrategia en la atención de hospitales y la evaluación de heridos, también la dinámica que van a tener las puertas de seguridad, y con ello también la notificación rápida que se debe hacer de las unidades para que no se lleven a cabo sucesos como los ocurridos anteriormente”, dijo.

Mencionó que se mantendrán los filtros de seguridad en los hospitales, por lo que pidió a los trabajadores de la salud a portar su bata, gafete y pasar por el detector de metales.

Asesinatos en hospitales de Culiacán en Sinaloa

El pasado sábado, sujetos armados que portaban vestimenta médica ingresaron este sábado al nuevo Hospital General de Culiacán y asesinaron a un paciente que se encontraba internado en el tercer piso del complejo, ubicado sobre la carretera a Imala.

La víctima, de 21 años de edad, había ingresado el pasado jueves 28 de agosto para recibir atención médica tras sufrir heridas de bala. Pese a la presencia de personal de seguridad en el hospital, los atacantes lograron acceder y privarlo de la vida.

Un día antes, un ataque armado dejó a cuatro personas sin vida y otras cuatro heridas afuera del Hospital Civil de Culiacán.

Las víctimas mortales fueron identificadas como José Armando “N”, Víctor Antonio “N”, Rubén “N” y José Ramón “N”, este último de 33 años de edad.

La agresión a balazos se registró alrededor de las 19:30 horas del viernes. Según testigos, civiles armados a bordo de un vehículo pasaron por la avenida Álvaro Obregón y dispararon con armas de grueso calibre directo al centro médico.

Múltiples personas se encontraban afuera del Hospital General esperando cuando fueron blanco de los disparos, quedando varias de ellas heridas.

Piden diseñar plan postcrisis en Culiacán, Sinaloa

Sinaloa debe diseñar un plan que lo encamine hacia la etapa de poscrisis en materia de seguridad, plantearon la Comisión Estatal de los Derechos Humanos y la Coordinación General del Consejo Estatal de Seguridad Pública, a un año de la ola de violencia derivada de la disputa del crimen organizado.

A unos días de cumplirse un año del inicio de la crisis de seguridad derivada de la pugna del Cártel de Sinaloa, el 9 de septiembre de 2024, los organismos presentaron un balance sobre sus efectos en el estado y los retos para recuperar la normalidad previa.

Óscar Loza Ochoa, presidente de la CEDH advirtió que los hechos violentos podrían continuar, por lo que consideraron urgente anticipar medidas que permitan construir condiciones de paz.

“Hay que comenzar a trabajar en ese sentido. O sea, no nos esperemos a que de repente digamos: ‘ya se pasó’. O sea, hay que comenzar a trabajar un día”, comentó.

“Esto se va a dar en diciembre o el próximo julio del otro año. Hay que buscar acelerar el paso para que eso quede atrás, sin ponerle fecha, pero ciertos de algunas tareas que tenemos que realizar para alcanzar más pronto que tarde, precisamente, el día después [de la crisis]”, destacó.

Miguel Calderón, coordinador general del CESP, señaló que Sinaloa necesita un “Plan Marshall de Culiacán” que no se limite a lo económico o a la reducción del delito, sino que también abarque la convivencia social, la cultura y el uso del presupuesto público con enfoque de poscrisis.

Este esfuerzo subrayó, debe involucrar tanto al gobierno como a los colectivos para evitar que los hechos violentos se repitan.

Loza subrayó que la primera prioridad para Sinaloa es recuperar la normalidad social, tarea que debe involucrar tanto a la sociedad como a las autoridades.

“La primera es que es una tarea de todos trabajar por regresar la normalidad en la que vivíamos al menos al 8 de septiembre del año pasado”.

Destacó la urgencia de proteger a los sectores más vulnerables, como menores, mujeres y periodistas. En total, recordó, tienen registro de 50 menores afectados, 76 mujeres víctimas de la violencia y 64 agresiones a periodistas.

Otro eje central es diseñar el presupuesto 2026 con enfoque de poscrisis, para fortalecer a policías, ministerios públicos y programas sociales que contribuyan a reconstruir el tejido social.

“El Consejo Nacional [de Seguridad Pública] señaló que… tenían que contratar un 25 por ciento de policías más en todo el País. Policías preventivas, y se hablaba de contratación de ministerios públicos, en un 30 por ciento. Eso nos habla de que el diseño de ese presupuesto del próximo año tiene que ser diferente”.

“No basta con que nos están haciendo un esfuerzo, por ejemplo la Comisión de Búsqueda, la Comisión de Atención a Víctimas del Delito, la misma Fiscalía Especializada en Desapariciones Forzadas“.

“Hacen un esfuerzo, pero están rebasados… y hablo en general… creo que el número de casos que llevan cada uno de ellos rebasa con mucho los 180”, criticó.

Resaltó la importancia de escuelas y espacios públicos como centros comunitarios, donde se puedan desarrollar actividades culturales, deportivas y artísticas para fomentar la convivencia y el sentido de pertenencia.

“La escuela debe servirnos hoy como una de las plataformas fundamentales, no solo para que los espacios públicos vuelvan a ser de toda la sociedad, sino que ahí se desarrolle todo lo que nosotros somos como personas, como vecinos. Si no hay pertenencia al barrio, a la ciudad, no se puede alcanzar la paz”, resaltó.

Violencia en Sinaloa va en aumento

De acuerdo con cifras presentadas por el CESP, los delitos de homicidio doloso, desaparición forzada, robo de vehículos y robo a comercio se dispararon tras el inicio de la guerra del Cártel de Sinaloa en septiembre de 2024.

A casi un año de la guerra, los homicidios pasaron a mil 828, con más de cien por mes y con un pico de 207 en junio de 2025.

Las desapariciones forzadas suman 2 mil 390 denuncias, concentrándose 233 en julio de 2025. Los robos de vehículos alcanzaron 6 mil 835 casos, con un máximo de 694 en mayo, y los robos a comercio totalizaron 2 mil 658, destacando febrero de 2025 con 283 incidentes.

“Estamos viendo que la incidencia se triplicó o se cuadriplicó en los casos. Veníamos de incidencias de menos de 50 mensuales, llegando a récords mínimos de 33, pero después de del 9 de septiembre esto se elevó a 142 [homicidios], para el 9 de septiembre, a 182 en octubre y este junio tenemos el récord 207 denuncias por homicidio”, compartió Calderón.

“Tenemos el récord histórico, nunca en Sinaloa había habido tantas desapariciones o privaciones como el tiempo este del año de la crisis”.

Calderón destacó que en Sinaloa es fundamental contar con instituciones de seguridad fuertes para limitar las acciones delictivas.

Explicó que, aunque ningún lugar está completamente libre de homicidios o robos, la criminalidad se mantiene bajo control cuando el Estado tiene instituciones sólidas y la ciudadanía participa activamente en la vigilancia y protección de la paz común.

“Aun en aquellos lugares, la criminalidad tampoco tiene escrúpulos, tampoco tiene principios, tampoco respeta límites. Pero al ver un estado fuerte, al ver instituciones fuertes, al ver a los vecinos al pendiente de la paz común, entonces es que se detienen un poco”, defendió.

 

Con información de: Animal político.

Tips al momento

Myriam Hernández mueve el marco en la UACH

La llegada de la expresidenta del tribunal Superior de Justicia del Estado, Myriam Hernández, como nueva Directora de Planeación de la Universidad Autónoma de Chihuahua, desde luego ha sido la gran sorpresa de la jornada, aunque el nombramiento tenga sabor a enroque pues quien ocupaba ese espacio universitario, Marcela Herrera, es ahora la nueva presidenta del Poder Judicial.

La verdad es que la llegada de Myriam Hernández a la UACH está provocando todo un cambio en el mosaico interno del Alma Mater, pues ya se pone la antesala de la rectoría y esto le sacude el tapete a varios que andaban muy acelerados como el caso de la directora de la Facultad de Contaduría, Cristina Cabrera, que trae un verdadero desorden al interior de la institución; también en las áreas de derecho y humanidades y rebota también en el área de economía. 

Hernández es una nueva jugadora de grandes ligas con una muy buena imagen que la posiciona en la antesala para ser la primera mujer en Rectoría, en este hándicap que termina también con todo el periodo y Chihuahua en el 27 si no es, como muchos dicen, una sorpresa que pueda adelantarse la llegada de un perfil como la exmagistrada que le da un soporte importantísimo a la UACH, según lo destacó en la toma de posesión el Maestro Luis Rivera, sorpresas que no dejan de darse en el ámbito local…

Miriam sacó el reto de estar al frente del TSJE, en una de las condiciones más difíciles. Pero la lectura central, es la confianza y el mensaje que manda Maru a la máxima casa de estudio, en donde los acelerados y complotistas han de estar pasando un trago amargo...


Entregará Congreso en sesión solemne la "Medalla Chihuahua al Mérito Educativo”

El Congreso del Estado habrá de celebrar este jueves la Sesión Solemne para la entrega del reconocimiento “Medalla Chihuahua al Mérito Educativo”, en su Edición 2025, y posteriormente la Sesión Ordinaria.

Desde el pasado 17 de junio se anunciaron a los ganadores de la Medalla al Mérito Educativo 2025.

En la categoría individual es Alejandro Ocón Herrera con el trabajo titulado “Cuidar a quien te enseña también es enseñar; juego, emoción y vocación en el corazón”, un proyecto desarrollado en nivel de primaria rural, en Cuauhtémoc, Namiquipa y Riva Palacio, la propuesta fue desarrollada como una intervención pedagógica surgida dentro de los consejos técnicos escolares, incorporando elementos tecnológicos para el diseño de juegos interactivos y la reinterpretación de juegos tradicionales con el fin de provocar la reflexión colectiva para fomentar la apropiación del nuevo modelo educativo a partir de la experiencia y sensibilidad de cada participante.

En la categoría por equipo, los ganadores son Elizabeth Ceniceros Chávez, Blanca Eugenia Sáenz Villatoro, Genaro Urías González y Juan David Mancinas Torres, con el trabajo “Aulas sin violencia”, desarrollado con estudiantes de nivel secundaria en una escuela de Urique. El proyecto parte de la iniciativa docente y está basado en la observación de la realidad relacionada con los conflictos cotidianos al interior del plantel, en el entorno social y en toda la comunidad, lo que afecta el bienestar emocional, social y académico de todos los involucrados. Se centra en la recreación de habilidades para resolver los conflictos de manera pacífica y con patrones de comunicación que priorizan el diálogo.

Se registraron un total de 72 trabajos inscritos, 51 individuales y 21 de equipo, los cuales representan 111 participantes en esta edición.


¿Continuará Francisco Fierro en el TSJ?

Trascendió que el perfil que llega a la Secretaría General del Poder Judicial es Francisco Fierro, quien ya ocupó este cargo durante la administración que recientemente concluyó Myriam Hernández...

Fierro asumió la Secretaría General del TSJ tras la salida de Fernando Mendoza, quien resultó electo magistrado en diciembre de 2023...

A más de un año y medio en el cargo, fuertes rumores señalan que Francisco Fierro podría continuar, ya sea por su experiencia en la función o como parte de un posible pago de favores...


Sin representación Chihuahuense en la mesa directiva del Senado 

Llamó la atención que en la conformación de la mesa directiva del segundo año legislativo del Senado de la República no hay ningún senador chihuahuense y como era de esperarse hay una inclinación hacía la izquierda, con solo un representante del tricolor, dos panistas y un emecista de los 12 legisladores que la conforman. 

Fue el día de ayer que se definió la conformación de la misma y se rindió protesta a la ahora presidenta del Senado y morenista, Laura Itzel Juárez y los demás integrantes, destacando que de parte de Chihuahua no existe representación, excluyendo inclusive a senadores morenistas como Andrea Chávez, quien buscaba la presidencia, y Javier Corral. 

A esto se le suma que únicamente cuatro de los 12 legisladores son de oposición la Senadora panista Imelda Margarita Sanmiguel Sánchez, quien tomó protesta como segunda vicepresidenta; Claudia Edith Anaya Mota del PRI como secretaria; Gustavo Sánchez Vásquez del blanquiazul y Néstor Camarillo Medina de MC, estos últimos también en cargos secretariales. 

Los demás integrantes son de Morena o partidos afines, como el senador Jorge Carlos Ramírez Marín del PVEM quien asumió la tercera vicepresidencia y la ahora secretaria, Lizeth Sánchez García del PT. 


Andrea Chávez lleva plana de senadores a la candidateable Ariadna Montiel 

Dos de las candidateables de Morena a la gubernatura del Estado, Ariadna Montiel y Andrea Chávez, sostuvieron un encuentro enmarcado en la agenda institucional de la Secretaría del Bienestar y la agenda legislativa en esta materia.

Andrea Chávez del "Grupo Tabasco", confirmó que previo al inicio del nuevo periodo legislativo, se reunió en la jefa política del "Grupo Coyoacán", Ariadna Montiel en la Secretaría del Bienestar.

A la reunión de Ariadna Montiel acudieron las y los senadores de todos los grupos parlamentarios, integrantes de la Comisión de Bienestar en el Senado de la República, que preside Andrea Chávez.


Rumbo al 2027 desde el Estadio Monumental Chihuahua 

El Estadio Monumental de Béisbol Chihuahua, arrancó este viernes con la gran final de Dorados vs Indios, misma que fue encabezada por los alcaldes, Marco Bonilla y Cruz Pérez Cuéllar. 

Con un estadio totalmente lleno fue el escenario perfecto para la pasarela de los candidateables, mismos que con mensajes subliminales como portar el “27” en sus jerseys no dejaron de desearle buena suerte a su equipo, así como posar en las fotografías con los aficionados. 

Como era de esperarse al momento de la presentación del alcalde de Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, fue recibido con abucheos por parte de los asistentes, acto que seguramente será repetido la próxima semana, si Bonilla asiste a la frontera.

Quién también asistió a este partido fue el regidor morenista Hugo González, quien portó un jersey de los dorados, dando ese afinado toque de que va por la alcaldía de la Capital.


Denuncian en redes la falta de logística en concierto de Shakira

En redes sociales han comenzado a circular videos donde denuncian falta de logística en el concierto de Shakira, mismo que fue de gran magnitud por el tipo de artista. 

Desde falta de elementos de vialidad que abanderarán la zona, hasta afectación a vecinos que viven por dicho lugar, por el gran embotellamiento, aunado a la falta de palabra de los mismos organizadores, pues en un inicio se había anunciado que la artista estaría saliendo a partir de las 8:30 horas y salió hasta las 10:00 horas. 

Dicen, que por algo no es común que en la Capital se tengan este tipo de eventos, pues no estamos preparados para eventos masivos con artistas internacionales.


La UGRCh, ausente en reciente reunión con titular de la SADER

En la más reciente reunión con Julio Berdegué, secretario de la SADER, donde estuvieron presentes representantes exportadores de ganado de Sonora, Durango y Coahuila, con el fin de trabajar en conjunto para gestionar el apoyo tanto de los gobiernos estatales como el Federal con créditos que permitan la reconversión del sector, por parte de Chihuahua ningún representante estuvo presente, aunque de hecho hay la especulación de que el presidente de la UGRCh, Álvaro Bustillos, ni siquiera fue invitado.

Con la frontera cerrada a la exportación a EU, los productores están prácticamente obligados a vender a precios de remate, debido a la falta de defensa institucional, lo cual es un golpe directo al bolsillo para miles de familias.

Lo anterior, al parecer, es aprovechado por algunos empresarios, quienes capitalizan la crisis al favorecer el envío de carne procesada al utilizar la entrada de ganado proveniente de Nicaragua para abaratar el nacional.

Notas recientes