En nuestro país, anualmente se diagnostican entre 18 y 20 mil personas con VIH. Se trata de una cifra estable y permanente, sin variaciones significativas en los últimos años. Por ello, para mejorar el diagnóstico, tendría que alcanzarse una cifra de por lo menos 60 mil personas en PrEP –profilaxis preexposición–, el tratamiento en pastillas más efectivo para prevenir la transmisión del virus; sin embargo, hasta hoy solo alcanzan las 29 mil 965.
En México, la disponibilidad de PrEP sigue siendo baja. Con corte al 31 de agosto de 2024, el Censida reportó que el año pasado había un total de 18 mil 515 personas usuarias de tratamientos PrEP, de las cuales en la capital se concentraban 9 mil 771 atendidas por Clínica Condesa. Hoy, la institución capitalina suma 11 mil 673 personas en su programa de profilaxis preexposición.
“El impacto de las estrategias aún no lo vemos. Lo que yo esperaría lograr en el futuro cercano es más bien un incremento; en México tenemos que reconocer que hay personas que viven con VIH y que hoy día no lo saben, y si con las estrategias que implementemos, hacemos más pruebas de VIH, vamos a encontrar a más de esas personas y poderlas acercar al diagnóstico”, reconoció este jueves Juan Luis Mosqueda, titular del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida (Censida) en el contexto del Día Mundial de la Salud Sexual.
Lo primero que es necesario ver, dijo, es un incremento derivado de una mejor detección, y posteriormente una disminución ligada a estrategias de prevención, subrayó. Además, enfatizó la importancia de recordar que indetectable es igual a intransmisible: una persona que vive con VIH, toma medicamentos, está adecuadamente controlada y tiene una carga viral indetectable, no transmite el virus.
“Detectar a una persona implica un beneficio individual porque le acercamos el tratamiento que mejora su salud, controla, le da una mejoría sustancial en su expectativa y calidad de vida; una persona que vive con VIH hoy día puede vivir prácticamente lo mismo que una persona que no tiene VIH, no es ya más una enfermedad mortal, pero adicionalmente trae un beneficio en salud pública: esa persona no transmite el VIH, puede tener su vida sexual plena y placentera aun sin utilizar condón”, puntualizó.
La meta sería no solo llegar a las 60 mil personas usuarias de PrEP, sino que conforme vayan accediendo a este y la transmisión baje, la proporción se invierta, de tal manera que disminuyan los positivos a VIH y haya más personas en PrEP. En tanto, la cifra de PEP –profilaxis postexposición– es otro escenario en el que se puede incidir en cuanto a información y acceso estratégico.
Ante ese escenario, las autoridades en alianza con la organización Inspira Cambio dieron a conocer la app “PrEP a un clic”, inserta en la App CDMX, para facilitar el acceso al tratamiento preventivo de VIH, que permitirá acceder a este de manera gratuita, sobre todo a personas que no tienen acceso directo a instalaciones de salud.
La disponibilidad de la aplicación permite cerrar una brecha con cierta población y optimizar recursos, aseguró Aaron Rojas, director de Inspira Cambio. Explicó que desde su experiencia, el que muchas personas puedan acceder a PrEP da la posibilidad de acercar a otras poblaciones los servicios directamente en los espacios donde se encuentran.
“Por ejemplo, estamos llevando ahorita la PrEP a ciertos espacios de la periferia, en el Estado de México, y esa es la ventaja que tiene esta herramienta de innovación de la Ciudad de México, es la forma en la que lo vemos”, apuntó Rojas. Enfatizó que el uso de la PrEP puede resultar de gran ayuda, pero debe fortalecerse su acceso hacia las personas con mayor riesgo, así como fomentar la adherencia entre personas con diagnóstico positivo para mantenerlas indetectables.
Eduardo Rodríguez Nolasco, director ejecutivo encargado y responsable del programa de la Clínica Condesa, indicó que la app es una herramienta que permitirá fortalecer y reiterar el compromiso para ofrecer atención y servicios especializados a personas con infecciones de transmisión sexual y VIH, hombres que tienen sexo con hombres, personas transgénero y sobrevivientes de violencia sexual.
Con información de: Animal político.