CIUDAD DE MÉXICO (apro).-En un paso hacia la modernización de la seguridad pública, el gobierno de Zacatecas presentó un robot cuadrúpedo armado durante la inauguración del Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo, Coordinación e Inteligencia (C5i) en Guadalupe; el dispositivo, similar al modelo Unitree B2 de fabricación china, está equipado con un fusil AR-15 calibre 5.56 y capacidades avanzadas de vigilancia.
El perro robot, diseñado para operar en terrenos complejos y de difícil acceso, cuenta con cámaras de alta definición, sensores de reconocimiento y la capacidad de cargar hasta 120 kg.
Según el fabricante, puede patrullar durante cuatro horas continuas, lo que lo hace ideal para misiones de alto riesgo, como la neutralización de grupos armados o el ingreso a zonas peligrosas sin exponer a los agentes.
El C5i, con una inversión de mil millones de pesos, sustituye al antiguo C4 y se posiciona como el núcleo de la estrategia de seguridad estatal. Equipado con más de 3 mil cámaras de videovigilancia, drones de largo alcance, un arco carretero con lectoras de placas y 18 puntos de monitoreo en municipios clave, el centro está conectado con la Guardia Nacional, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Fiscalía estatal. Además, se presentaron un avión táctico, un helicóptero de vigilancia y un proyecto en desarrollo de un domo antidrones.
La incorporación del perro robot ha generado reacciones encontradas. Mientras algunos ciudadanos celebran la adopción de herramientas avanzadas para combatir la delincuencia, otros expresan preocupación por los costos, la efectividad y los riesgos éticos de delegar tareas policiales a máquinas armadas.
Este movimiento posiciona a Zacatecas como pionero en México, siguiendo los pasos de Chihuahua, que en 2024 presentó un robot tipo vehículo llamado “Pantera”. La integración de inteligencia artificial y robótica en la seguridad pública plantea un futuro donde la tecnología podría transformar la forma en que se enfrentan los retos de seguridad.
El C5i cuenta con más de 6 mil 500 metros cuadrados de construcción y una inversión cercana a los 1 mil millones de pesos en tecnología e infraestructura.
Entre sus componentes destaca un sitio de repetición P25 y dos sitios de administración P25, 197 terminales portátiles, 103 terminales MATRA y 200 radios portátiles; tres subsistemas de interoperabilidad y una plataforma de análisis forense; dos drones de largo alcance y modernización de 3 subcentros en Jerez, Fresnillo y Río Grande.
Se tendrán 18 puntos de monitoreo inteligente distribuidos en municipios estratégicos; un arco carretero con videovigilancia y cámaras LPR; mantenimiento e integración de la infraestructura de comunicación y videovigilancia.
El complejo se localiza en el Cerro de San Simón, en el municipio de Guadalupe, sitio estratégico que permite la vigilancia de la zona conurbada Zacatecas-Guadalupe, distribuido en tres edificios principales: Edificio A (supervisión de sistemas y monitoreo), Edificio B (supervisión institucional y operativa) y Edificio C (plataforma técnica y de comando).
En esta primera etapa se habilitaron áreas especializadas para procesamiento de datos, videovigilancia, coordinación táctica y logística, diseñadas para atender contingencias tanto de seguridad como de desastres naturales.
El gobernador David Monreal Ávila también encabezó la ceremonia de colocación de la primera piedra de la segunda etapa de construcción de este centro, denominado “La Fortaleza”.
Con información de Proceso.