El caso de Samara Martínez ha abierto la conversación sobre la Eutanasia. Y es que en las últimas semanas, la activista de 30 años ha externado su deseo por morir de forma digna, esto debido a una enfermedad renal terminal que se ha enfrentado a causa del Lupus.
Ha pasado por dos trasplantes de riñón, uno por parte de su hermano que su cuerpo rechazó y otro de un donante. A los 22 años descubrieron que su función renal estaba disminuyendo.
Es por ello que Samara ha emprendido una campaña en sus redes sociales que ha denominado Ley Trasciende y abierto una petición en Change.org la cual hasta el cierre de esta nota lleva poco más de 40 mil firmas.
“Para poder seguir viviendo mi vida depende de conectarme a una máquina 10 horas”, mencionó en su cuenta de TikTok, espacio en el que comparte su proceso con su enfermedad crónica terminal y en el que resuelve dudas sobre la eutanasia.
Samara ha trabajado para que en México se apruebe la Eutanasia y considera que el tema no tiene que ver con la fe ni la política, sino que busca dignificar al humano que ya no quiere sufrir con alguna enfermedad crónica.
En comentarios las personas religiosas han cuestionado el deseo de Martinez pues involucran sus creencias con las decisiones que uno puede o debería tomar. Así como el tema del aborto que como dicen “Mi cuerpo, mi decisión”.
Lo que busca Martínez es lo siguiente:
De acuerdo a Samara, las personas que enfrentan enfermedades crónicas terminales pasan por varias problemáticas en el ámbito económico, social, psicológico, mental y físicos.
Es importante mencionar que en México el tema de la eutanasia ha sido tema de discusion a nivel social en el tema religioso y político.
En nuestro país está prohibida por la Ley General de Salud. Esta se sanciona penalmente y activistas han buscado que se derogue el artículo 166 Bis 21 la cual prohibe la eutanasia y el suicidio asistido.
Es importante mencionar que existe algo conocido como la eutanasia pasiva la cual es el llegar a la muerte natural dejando de lado los tratamientos médicos y la activa, que es la que es voluntaria, que se realiza con una sustancia que causa la muerte, esta es la ilegal.
Actualmente la Eutanasia es solo legal en 9 países: Países Bajos (El primer país en hacerla legal en 2002), Bélgica, Luxemburgo, Colombia, Canadá, España, Nueva Zelanda, Portugal y Ecuador (el país que más recientemente la aprobó).
En Latinoamérica se han dado dos casos de eutanasia recientemente.
Una es en Colombia en 2024 por parte de Javier Acosta quien a sus 36 años decidió poner fin a su vida pues llevaba nueve años en silla de ruedas por un accidente de tránsito y adquirió una bacteria que le desarrollo cáncer de sangre.
O en Ecuador el de Paola Roldán que a causa de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) perdió la movilidad y dependía de un respirador y que puso una demanda ante la Corte Constitucional de Ecuador para que se despenalizara el artículo 144 cuya sanción era de 10 a 13 años por homicidio. No fue hasta el 7 de febrero de 2024 que se derogó.
En el caso colombiano para acceder a esta debes ser una persona mayor de edad y padecer un sufrimiento físico o psíquico que tenga origen en lesión corporal, enfermedad grave o incurable. Esto con la verificación de un médico.
Tras esto un comité tiene 10 días para verificar la existencia de condiciones para practicar la eutanasia.
Ya que el paciente reitere que busca morir dignamente se programará en la fecha en que se indique o con un máximo de 15 días tras la decisión final. Esto sin ningún costo.
Mientras que en Ecuador menciona que se debe dar un informe médico del paciente ante el sistema de salud local y que un Comité decidirá el siguiente paso por lo que debe esperar 10 días para emitir una resolución.
El Comité del gobierno de Ecuardor estará conformado por tres médicos especialistas, según el caso a tratar, un psicólogo clínico, un psiquiatra, un bioeticista, un abogado, un trabajador social y el representante de la sociedad civil de un Comité de Ética Asistencial para la Salud.
Aunque el tema sigue siendo discutido por varios sectores poblacionales, mucha gente sigue pidiendo que esta sea legal en México para tener un final digno.
Con información de Animal Político.