Ciudad de México, 05/09/25 (Más).- El Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum contiene afirmaciones que, al ser contrastadas con datos oficiales, resultan falsas, inexactas o engañosas.
De acuerdo con una verificación publicada por Animal Político, las inconsistencias se encuentran en declaraciones sobre empleo, procesamiento de petróleo crudo, producción de gasolinas y el reconocimiento de derechos laborales para personas trabajadoras de plataformas digitales.
“México es el primer país que logra que esas empresas globales reconozcan una relación laboral y den seguridad social a sus empleados, conductores y repartidores”, indica una de las afirmaciones cuestionadas. La verificación califica como falsa esta declaración. Aunque la reforma laboral mexicana publicada en diciembre de 2024 y en vigor desde junio de 2025 sí representó un avance al incorporar a estos trabajadores al régimen formal del IMSS, Animal Político documenta que otros países ya habían implementado medidas similares años antes.
En Europa, por ejemplo, España aprobó en 2021 la llamada “Ley Riders”, que obligó a las plataformas digitales a reconocer a sus repartidores como empleados. En el Reino Unido, la Corte Suprema resolvió ese mismo año que los conductores de Uber tenían derecho a salario mínimo, vacaciones pagadas y pensión. Francia adoptó un criterio similar en 2020. También hay antecedentes en India, Brasil, Uruguay, Chile y Estonia, donde se establecieron esquemas de seguridad social para trabajadores de plataformas digitales antes que en México.
Otra afirmación incluida en el informe se refiere al empleo formal: “En julio de 2025 se rompió récord en el número de trabajadores registrados en el IMSS al sumar los 23 millones 591 mil 691 empleos formales, la cifra más alta en su historia”. Esta declaración es calificada como engañosa. Si bien la cifra coincide con los registros del IMSS, el aumento se debe en gran parte a la incorporación masiva de repartidores y conductores de plataformas digitales a un nuevo esquema formal, y no a la creación neta de nuevos empleos productivos.
Animal Político señala que en julio de 2025 se registró una pérdida de 16 mil 728 empleos permanentes, la más alta para ese mes desde 2015 –exceptuando el año de la pandemia–. Además, del total de nuevos empleos creados entre enero y julio de 2025, el 88.5% fueron eventuales, mientras que los permanentes sumaron sólo 155 mil 591, la cifra más baja en una década para ese tipo de empleo. En ese mismo mes, 19 entidades federativas reportaron pérdida de empleos.
Respecto al sector energético, el informe señala: “Entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025 el procesamiento de petróleo crudo aumentó en 52%, al pasar de 731 a 1,112 mil barriles diarios. Como resultado, la producción de gasolina creció 71% en ese mismo periodo”.
Esta afirmación fue calificada como inexacta. Según datos de Pemex, en septiembre de 2024 se procesaron 881 mil barriles diarios de petróleo crudo, mientras que en junio de 2025 la cifra fue de 1.1 millones, lo que representa un incremento del 25.6%, menos de la mitad del porcentaje reportado en el informe. En cuanto a la producción de gasolinas, esta pasó de 284 mil a 383 mil barriles diarios, un crecimiento del 34.8%, también inferior al 71% declarado.
Los datos contrastados por Animal Político muestran que, aunque hubo avances en los tres rubros señalados, el documento presidencial contiene cifras que exageran los logros reportados o los presentan sin el contexto necesario para su adecuada interpretación. La verificación concluye que varias de las afirmaciones incluidas en el Primer Informe de Gobierno son inconsistentes con los registros oficiales disponibles.
Con informacción de Massinformación.