
CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- La opinión favorable hacia el presidente Donald Trump ha disminuido entre los adultos hispanos desde principios de año, según una nueva encuesta de AP-NORC, lo que constituye una posible señal de advertencia de un grupo clave que le ayudó a triunfar en las elecciones de 2024.
La encuesta, realizada en octubre por e The Associated Press-NORC Center for Public Affairs Research, revela que el 25% de los adultos hispanos tienen una opinión “algo” o “muy” favorable de Trump, una disminución respecto al 44% en una encuesta de AP-NORC realizada justo antes de que el republicano asumiera el cargo por segunda vez.
El porcentaje de adultos hispanos que consideran que el país va en la dirección equivocada también ha aumentado ligeramente en los últimos meses, del 63% en marzo al 73% ahora.
El cambio podría ser un problema para los republicanos, que buscan consolidar el apoyo de este grupo en futuras elecciones. Muchos votantes hispanos se sintieron motivados por preocupaciones económicas en las elecciones del año pasado, y la nueva encuesta muestra que, a pesar de las promesas de Trump de revitalizar la economía, los adultos hispanos continúan sintiendo un mayor estrés financiero que los estadunidenses en general.
Los votantes hispanos representaron el 10% del electorado en 2024, según AP VoteCast, una encuesta de entrevistas con votantes registrados, y el número de electores hispanos elegibles ha crecido rápidamente en las últimas décadas.
Alejandro Ochoa, de 30 años, es un trabajador de almacén de Adelanto, California. Se identifica como republicano y votó por Trump el año pasado, pero ahora está descontento con el presidente. Criticó algunos de los recortes presupuestarios del mandatario, y añade que el costo de los alimentos es demasiado alto y comprar una casa sigue siendo inalcanzable para él.
”Él confiaba esencialmente en la nostalgia de, ‘Oye, ¿recuerdas antes del COVID? Las cosas no eran tan caras’”, dijo Ochoa. “Pero ahora es como, bueno, estás en el cargo. Todavía sufro en la tienda de comestibles. Todavía gasto una cantidad descabellada de dinero. Trato de recortar donde puedo, pero las facturas siguen siendo increíblemente caras.”
Los votantes hispanos se inclinaron hacia Trump en las últimas elecciones, aunque la mayoría apoyó a la demócrata Kamala Harris: el 43% de los votantes hispanos a escala nacional votaron por Trump, según AP VoteCast, un aumento respecto al 35% en las elecciones presidenciales de 2020, cuando perdió ante el demócrata Joe Biden.
Pero según la reciente encuesta, los adultos hispanos son ligeramente menos propensos a aprobar la gestión de Trump en cuanto a economía e inmigración, dos temas que fueron grandes fortalezas para él en la campaña presidencial del año pasado, y sus opiniones sobre su desempeño presidencial en general también han disminuido ligeramente.
En marzo, el 41% de los adultos hispanos aprobaban la forma en que Trump manejaba su trabajo como presidente, pero ahora esa cifra ha caído al 27 por ciento.
En los últimos meses, las comunidades hispanas también han sido blanco de las tácticas de inmigración de línea dura del presidente. En la encuesta se encontró que la aprobación de los adultos hispanos sobre su manejo de la inmigración ha disminuido ligeramente desde marzo.
Algunas personas consideran que ambos temas están vinculados. Los ataques de Trump a la inmigración han afectado por igual a trabajadores de bajos salarios y a empleados altamente calificados, en un momento en que la economía ya es incierta debido a las erráticas políticas comerciales del mandatario.
Fel Echandi, de Winter Haven, Florida, es un especialista en conducta que se identifica como demócrata, pero a veces vota por candidatos republicanos. Dijo que aprecia las opiniones de Trump sobre temas transgénero, incluido el acceso a los baños para mujeres trans.
Pero le preocupa que las políticas de inmigración de Trump hagan que muchas personas vivan con miedo, provocando efectos negativos en la economía.
“Mucha gente depende de los inmigrantes para hacer trabajos en ciertas áreas”, dijo Echandi. “Cuando eso se ve afectado, todos los precios suben. Nuestra comida cuesta más debido a los costos para conseguir que la gente haga ese trabajo.”
En la encuesta se hallaron niveles particularmente altos de estrés financiero entre los adultos hispanos, en comparación con el resto del país. Más hispanos dicen que el costo de los alimentos, la vivienda y la atención médica y la cantidad de dinero que reciben son fuentes “muy importantes” de estrés, en comparación con los adultos en Estados Unidos en general.
Las opiniones sobre Trump incluso han empeorado un poco entre los republicanos hispanos.
En la reciente encuesta, el 66% de los republicanos hispanos dijeron que tienen una opinión “muy” o “algo” favorable de Trump. Se trata de un ligero cambio en comparación con donde Trump estaba en una encuesta de AP-NORC de septiembre de 2024, cuando el 83% de los republicanos hispanos lo veían al menos “algo” favorablemente.
Aproximadamente 8 de cada 10 republicanos blancos tenían una opinión favorable de Trump en la nueva encuesta, lo cual no cambió respecto al año anterior.
En otra señal potencialmente preocupante para el presidente, los hispanos más jóvenes y los hispanos de sexo masculino, dos grupos que se inclinaron particularmente hacia él en las elecciones del año pasado, también lo ven un poco más negativamente.
Aproximadamente dos tercios de los adultos hispanos menores de 45 años y los hombres hispanos ahora ven desfavorablemente al mandatario, según la nueva encuesta. Eso es un ligero aumento desde septiembre de 2024, cuando cerca de la mitad de ambos grupos tenía una opinión negativa de él.
Las entrevistas revelaron otras preocupaciones sobre el caótico segundo mandato de Trump.
Teresa Covarrubias, una maestra jubilada de 65 años de Los Ángeles, siente que las cosas van en la dirección equivocada y dijo que le preocupa cómo algunas de las acciones de Trump han desafiado las normas y pueden impactar los programas de la red de seguridad social.
“Mi principal preocupación es el desprecio por la Constitución y la ley, y también el nivel de amiguismo”, dijo Covarrubias, quien es una votante independiente. “Quienes están en la cima solo se aprovechan y toman, y luego estamos el resto de nosotros.”
Hay señales en la encuesta de que el enfoque duro de Trump sobre la inmigración puede estar ganándole la antipatía de algunos adultos hispanos. En los últimos meses, el presidente ha redoblado su promesa de efectuar deportaciones masivas, con redadas crecientes en vecindarios latinos en ciudades como Chicago.
En la encuesta se encontró que, en general, los adultos hispanos son más propensos a decir que la inmigración es un tema importante para ellos personalmente. Cerca de dos tercios de los adultos hispanos priorizan la inmigración, en comparación con aproximadamente 6 de cada 10 adultos blancos y aproximadamente la mitad de los adultos negros.
Y aunque sus opiniones sobre la aplicación de la ley de inmigración no son uniformes, los adultos hispanos son mucho menos propensos que los adultos en Estados Unidos en general a favorecer la deportación de todos los inmigrantes que viven sin autorización en Estados Unidos. Aproximadamente una cuarta parte de los adultos hispanos apoyan esta política, según la nueva encuesta, mientras que cerca de la mitad de ellos se oponen y el resto no tiene una opinión.
Entre los adultos de Estados Unidos en general, aproximadamente 4 de cada 10 favorecen la deportación de todos los inmigrantes que están en Estados Unidos ilegalmente, mientras que el 34% se opone y aproximadamente 2 de cada 10 no tienen una opinión.
Rick Alvarado, de 63 años, un republicano que vive en San Diego, dice que todavía apoya a Trump y elogió sus acciones para reducir el gasto público. Alvarado, un administrador de propiedades, está a favor de la imposición de severas medidas migratorias por parte de Trump en ciudades como Los Ángeles y Chicago, pues cree que algunos inmigrantes son miembros del crimen organizado.
Pero agregó que le gustaría ver una solución para que las personas sin antecedentes penales obtengan el estatus de residencia legal.
“Las personas que son productivas deberían tener un camino para quedarse aquí de alguna manera”, afirmó.
Con información de Proceso.