
Desde sus primeros pasos Grupo Kual?, forjó un estilo que mezcló cumbia, hip hop, frases del habla popular
Con el título “¡Abuelita soy tu nieto y ya llegué!”, familiares, músicos y especialistas celebraron la trayectoria de Ángel Pedraza Becerra, fundador de Grupo Kual?, figura clave de la cumbia sonidera
Sonido Caribali de Willie honró el legado del artista de San Juan de Aragón
La Sala Murray Schafer de la Fonoteca Nacional, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, se llenó hasta el último asiento la noche de ayer, 24 de octubre de 2025, para rendir homenaje a uno de los máximos exponentes de la cumbia sonidera: Ángel Pedraza Becerra, fundador de Grupo Kual?.
Amigos, familiares, creadores y estudiosos de la música popular se dieron cita para celebrar la vida y obra de un artista que consolidó el vínculo entre la sonoridad de barrio y el éxito masivo, sin renunciar a sus raíces.
“El líder de Grupo Kual? no solo hizo música. Redefinió lo que significa triunfar sin traicionar el barrio”, expresó la curadora digital Brenda Arellano Villegas, mejor conocida como Brendance, quien subrayó la dignidad artística del músico. Recordó que Ángel Pedraza, autor de cumbias como Negra, ron y velas y Cumbia en la playa “jamás pagó payola” y aun así sonaba en la radio, televisión y fiestas populares: “Eso no fue arrogancia, fue dignidad”, sentenció.
El conversatorio, que reunió también al productor Gerardo Godínez (Goose Récords), y al hijo del fundador del grupo Kual?, Ángel Pedraza Jr., trazó la historia del músico desde sus orígenes en el barrio de San Juan de Aragón, específicamente en el pueblo de San Juan Bautista.
Su hijo evocó las fiestas familiares, las primeras tocadas, y los días en los que toda la familia convivía en una casa comunal con una fuente central, sitio en el que la música brotaba naturalmente de cada rincón. “San Juan de Aragón es fiestero por excelencia. En cualquier esquina hay un sonidero”, compartió.
Desde sus primeros pasos con Super Grupo Colombia, hasta la creación de Grupo Kual?, Ángel Pedraza forjó un estilo que mezcló cumbia, hip hop, frases del habla popular y una energía inconfundible en el acordeón, instrumento que aprendió a tocar de su padre. “Su rebeldía no fue una postura, fue una forma de amor. Amor a la cultura popular y al México real”, dijo Brendance.
El músico fue autor de himnos como La Rumba Quimbumba, El que sabe, sabe; Rumba cha-cha-cha, Rumba frenesí y, por supuesto la inolvidable frase “Abuelita, soy tu nieto”, un dicho que lo consagró como ícono de la cumbia popular urbana. Sus discos capturaron la identidad sonora del barrio, al fusionar influencias colombianas, cubanas y argentinas, con sintetizadores y líricas pensadas para la pista de baile. “Su música tenía una complejidad que parecía simple, pero nadie podía replicar ese estilo”, explicó su hijo.
El productor Gerardo Godínez compartió anécdotas íntimas del estudio: “Ángel era nocturno. Grabábamos de medianoche hasta el amanecer. Todo lo grande que se escucha del grupo Kual? salió de sesiones así, con puro corazón”. Contó también el origen de La cumbia del güirito: un regalo artesanal, que recibió durante un viaje a Medellín, y que se grabó al regresar a México.
La influencia del grupo se extendió por Puebla y Tlaxcala, donde, como contó Brenda, “Grupo Kual? impuso modas, no solo musicales sino hasta en vestimenta”. Dejó atrás el traje formal y optó por mezclilla y bordados brillantes. Su música se convirtió en fenómeno cultural y social, tanto que el tema Las mujeres no se acaban fue adoptado como himno en varias fiestas patronales.
El grupo tocó lo mismo en salones como el Candela o el Caribe, hasta presentaciones masivas en el Zócalo de la Ciudad de México, y en especial resonó, en Estados Unidos. Ángel Pedraza encabezó presentaciones en mítines migrantes de más de 300 mil personas, como en San José, California, Estados Unidos, su música se volvió símbolo de identidad y resistencia para comunidades latinas. “Grupo Kual? no solo ponía a bailar, ponía a pensar en lo que significa ser del barrio”, dijo Gerardo.
Casi al cierre del conversatorio, Ángel Pedraza Jr. anunció que Grupo Kual? ya trabaja en un nuevo disco que saldrá en 2026, y adelantó dos colaboraciones que marcarán una nueva etapa: una con la cantante colombiana Karol G y otra con la banda de rock estadounidense The Black Keys. “El legado de mi papá sigue vivo. Vamos a llevar la cumbia a otros niveles, pero sin perder el barrio”, dijo.
Tras más de una hora de evocaciones, risas, anécdotas y sonidos de archivo, la noche cerró con un baile sonidero, con Sonido Caribali de Willie, en el que participaron más de 100 personas, así la Fonoteca Nacional fue un espacio de fiesta y comunidad, como le gustaba al homenajeado.
A casi ocho meses de su fallecimiento, ocurrido el 23 de febrero de 2025, el legado de Ángel Pedraza Becerra resuena. En una plataforma digital de música, Grupo Kual? tiene más de 2 millones de oyentes al mes y su tema Rumba cha-cha-cha suma más de 139 millones de reproducciones, prueba de que el barrio, como él decía, no solo suena, también resiste.
Para más información, se puede consultar el sitio web y las redes sociales de la Fonoteca Nacional (@Fonoteca).