
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El gobierno federal acordó con agricultores un apoyo de 950 pesos por tonelada para 90 mil productores, la ampliación del programa “Cosechando Soberanía”, que incluye crédito y seguros, y la creación del Sistema Mexicano de Ordenamiento de Mercado y Comercialización del Maíz.
A las 2:00 horas de este miércoles quienes mantuvieron colapsadas carreteras lograron un acuerdo con la Secretaría de Agricultura.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó que buscaron el diálogo “sin chantajes, evidentemente, porque ellos pedían muchísimas cosas y nosotros dijimos: Bueno, lo que se puede es esto, porque nosotros no podemos prometer cosas que no podemos cumplir”.
Informó que además de este anuncio, habrá un apoyo adicional el próximo año para todos los productores, que son principalmente del sur-sureste del país y que siguen sembrando maíz nativo, lo cual está relacionado “con el sostenimiento de la biodiversidad y la riqueza cultural de México de nuestro maíz”.
Julio Berdegué, titular de Sader, indicó que “los productores lo que nos dijeron es que no quieren que fijemos un precio porque ellos tienen la expectativa que en estas mesas de conversación que vamos a instalar, a partir de ya, puedan todavía empujar un poquito el precio. Entonces, si ponemos un precio que lo publicamos y decimos `son 100 pesos´, o lo que sea, dicen: `Ya todo el mundo se va a quedar pegado en eso´”.
“Entonces, nos dijeron: ‘publiquen el apoyo y ya sabemos que ahora tenemos que buscar el mejor precio posible’. Eso fue una solicitud expresa de los liderazgos locales”, dijo Berdegué.
El funcionario federal explicó que el tema de fondo es que hay un “aumento enorme en la disponibilidad de maíz en el mundo. Tenemos un stock récord, casi un millón, o sea, mil 300 millones de toneladas. Y México este año no va a ser la excepción, vamos a tener una muy buena cosecha ahorita, lo que se llama el ciclo primavera-verano, que arranca en unos días más, semanas más”.
Detalló que en México las presas en el norte tienen muy buen volumen, por lo que se estima que la producción sea muy alta, probablemente más del doble de la que se tuvo el año pasado. Lo cual, en conjunto con el panorama mundial, presiona a la baja y “México no escapa a esta tendencia”.
Detalló que de enero a la fecha se presentó una caída del precio internacional de alrededor de 21 por ciento en pesos, lo que significa que ahora en México se tienen los precios más bajos desde del 2017.
A nivel internacional el precio es de 3 mil 400 pesos por tonelada y con los costos de logística y transporte, llega a 4 mil 850, aunque saben que con ese monto no cubre los costos de producción de muchos productores mexicanos.
“Detrás de esta situación había este descontento, este malestar, que empezamos a atender, por instrucciones de la presidenta, desde hace ya muchas semanas” y que culminó en acuerdos que se firmaron en una minuta por la mayoría de los representantes.
Berdegué habló de los acuerdos: los 950 pesos por tonelada de maíz serán para la región del Bajío con los 90 mil productores de hasta 20 hectáreas, lo que representa cerca del 98 por ciento de todos los productores del Bajío. De ese recurso 800 serán de la Federación y solo 150 pesos por tonelada los pondrán los gobiernos estatales.
Apoyarán un millón 400 mil toneladas de maíz, con un máximo de 200 toneladas por productor.
Aclaró que el programa “Cosechando Soberanía” estaba restringido a derechohabientes de los otros programas sociales y ahora se amplía a los productores de maíz.
“Este es un programa de crédito muy importante: da una tasa de interés de 8.5 por ciento anual, eso es la mitad o menos de la mitad de lo que les cobraría cualquier institución financiera. Y, además, todas las personas que tomen un crédito van a tener un seguro agropecuario, de tal manera que, si hay sequías, inundaciones, alguna plaga, no van a quedar endeudados o endeudadas”.
Dl tercer punto, que es la creación del Sistema Mexicano de Ordenamiento de Mercado y Comercialización del Maíz dijo que es “el más estructural, el más fundamental” porque el productor no puede enfrentarse a la incertidumbre ni a trabajar para que el intermediarismo se quede con las mayores ganancias.
Se trata de un sistema que va a tener mecanismos para definir precios de referencia del maíz, además de que promoverá acuerdos directos de comercialización entre productores y compradores, industria, molinos, sin intermediarios. Además de que habrá reglas claras que todos deberán conocer.
“Tendrá un sustento jurídico apropiado, que todavía está siendo analizado de qué tipo será”, aclaró.
También les piden publicar las mecánicas operativas de los apoyos y establecer una mesa de diálogo facilitada por el gobierno federal, con el apoyo de los gobiernos estatales, para dialogar con los diferentes compradores y encontrar las mejores condiciones y precios justos.
La mandataria federal dijo que estos acuerdos entre el productor y la empresa es para que no haya intermediarios, “que son los que muchas veces se quedan con una buena parte de los recursos; se vende a menos de 4 mil 200, lo compran los intermediarios y lo venden a más, y el intermediario es el que se queda con el recurso. Muchas veces vinculado con los grandes monopolios, que son Minsa, Maseca, Cargill, principalmente”.
También reveló que “nos pidieron que no diéramos el precio exacto porque incluso se está queriendo lograr más, pero que haya un precio adecuado o mejor de aquellos principales compradores; aparte, lo compran nixtamaleros, el maíz para la producción de tortilla”.
Productores de maíz mantuvieron bloqueos en los días recientes en al menos siete estados del país, tras rechazar una primera propuesta de fijar un "precio piso" de 6 mil 50 pesos por tonelada de maíz blanco para los agricultores de los estados de Guanajuato, Jalisco y Michoacán. Los manifestantes exigían un mínimo de 7 mil 200.
Con información de: Proceso.