Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Aranceles podrían costarle a México la pérdida de esta cantidad de empleos

La Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), alertó que si no se llega a acuerdos tras la guerra arancelaria por parte de Estados Unidos se podrían perder hasta 1.8 millones de empleos en México, además de que se incrementarán los precios, así como la inflación y se detendrá el poco crecimiento estimado para este año.

A través de un comunicado, el organismo industrial precisó que un arancel general de 25% a todos los productos mexicanos impactará de manera negativa en los precios y la demanda interna, a su vez que dichos aranceles distorsionan la asignación eficiente de recursos, al impedir que se asignen en ventajas comparativas y se utilicen para corregir distorsiones de mercado.

"Los problemas sociales que preocupan al gobierno de los Estados Unidos no se solucionarán desechando los logros que se han alcanzado con esfuerzo y trabajo en conjunto", señaló.

Aseveró que la decisión del presidente Donald Trump de imponer aranceles a sus principales socios comerciales, impactará directamente en los consumidores estadounidenses y en las cadenas productivas en donde sus empresas tienen aliados comerciales en los tres países.

La Canacintra destacó que estas cadenas productivas han logrado que el desempleo en México se encuentre en los niveles más bajos de su historia reciente, así como que el PIB per cápita en Estados Unidos sea el más alto de su historia, con consecuencias positivas para los consumidores y trabajadores en los tres países.

"El objetivo de justificar estas decisiones por temas de seguridad nacional y de salud pública es una estrategia jurídica para imponer aranceles sin pasar por el Congreso de Estados Unidos y desviar la atención de la afectación que tendrán en productos consumidos por el pueblo de nuestro país vecino del norte", acusó.

Indicó que entre las delegaciones de la zona fronteriza, vislumbran la reducción de demanda de productos por su encarecimiento con el consumidor, pérdida de ingresos por menores ventas, exceso de demanda interna, el desempleo en la franja fronteriza y el sector maquilador, así como la reducción de la inversión y pérdida de competitividad como impactos inmediatos.

A su vez a nivel macroeconómico se podría desencadenar un deterioro en la balanza comercial, presión en el tipo de cambio y un impacto directo en el Producto Interno Bruto.

Canacintra urge al gobierno a tomar las acciones necesarias:

En este sentido, la Canacintra urgió al gobierno federal a que coordine y tome las acciones y acuerdos necesarios al interior de nuestro país con los actores económicos y sociales, así como con los gobiernos de Canadá y Estados Unidos para atender los problemas sociales de primera importancia que ha manifestado el gobierno de los Estados Unidos y en el proceso hacer que se derogue rápidamente el decreto que ha impuesto aranceles a los productos que importa ese país desde el nuestro.

Esperamos que el Plan B del gobierno incluya medidas de aplicación inmediata para:

1. Diversificación de mercados.
2. Ajuste en la cadena de valor para reducir el impacto de los aranceles.
3. Medidas arancelarias controladas con impacto controlado en el mercado mexicano.

Dijo que no pueden caer en un juego de Suma Cero, representación que alude a una ventaja por un lado y una pérdida por el otro. Debemos tener una estrategia basada en una Ley de Proveeduría Nacional que impulse nuestras ventajas comparativas, una política industrial que responda a la realidad de México y una estrategia de contención y no de reacción.

Por último, y haciendo alusión al Plan México, la Canacintra sostuvo que está comprometida a encontrar a la reconversión industrial, la reducción de dependencia de importaciones en productos e insumos con ventajas competitivas para su producción en México, a impulsar la diversificación de mercados diferentes a los Estados Unidos y a la relocalización de empresas que fortalezcan las relaciones comerciales con otras latitudes para consolidar un México Industrial.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes