Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Perú concluye la restauración de 187 andenes de la ciudad inca de Choquequirao

Concluyeron las labores de restauración de 187 andenes del parque arqueológico de Choquequirao, una antigua ciudad inca en el sur de Perú, un proyecto que ha durado cuatro años y que ha tenido una inversión de 10 millones de soles (2,68 millones de dólares o 2,57 millones de euros), informaron este viernes fuentes oficiales.

Choquequirao es una ciudadela inca, similar a Machu Picchu, llamada ‘cuna de oro’ en idioma quechua, pero que se encuentra en una zona inaccesible cercana al nevado Salcantay en la región de Cuzco.

El Ministerio de Cultura de Perú informó a través de un comunicado que el proyecto de restauración incluyó una investigación arqueológica, la conservación y restauración de estructuras, la adecuación del entorno natural y la sensibilización y la difusión cultural.

“El sector de Paqchayoq, donde se realizaron los trabajos, comprende una secuencia de andenerías prehispánicas, cuyas plataformas se formaron a manera de contención de la llaqta (ciudad en quechua). Estas fueron construidas para estabilizar el terreno a manera de contención, debido a que la condición geográfica del lugar es agreste y con un alta pendiente”, precisó la institución.

Detalló que la arquitectura constructiva de los andenes restaurados presenta una mampostería rústica de piedra con mortero de arcilla, con material lítico (esquito), propia de la zona.

Y tiene caminos con calzadas elevadas y un sistema hidráulico complejo que permite el abastecimiento de agua y el desfogue del mismo.

El residente de la obra, Carlos Rodríguez Béjar, informó que la obra se inició en 2021 y concluyó en diciembre del presente año, y se ejecutó mediante un exhaustivo programa de investigación arqueológica, que determinó que la principal patología que afectó las estructuras murarías fue el enraizamiento de árboles.

Aunque el hallazgo más relevante de la investigación arquitectónica fue evidenciar la tipología variada de drenajes funcionales.

“En el sector ‘Paqchayoq’ se halló un complejo sistema hidráulica con elementos desarenadores y reductores de velocidad de la caída del agua, canales y drenes subterráneos. La investigación también determinó que los canales de agua, siempre estaban asociados a las calzadas, para el manejo y control del sistema de riego de los andenes”, añadió el ministerio.

El comunicado destacó que la obra ha generado 70 puestos de trabajo para los pobladores de distritos de la zona, tanto profesionales, técnicos, auxiliares y obreros.

Para reunir los hallazgos y proceso de esta obra, el director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, Jorge Moya, presentó el libro ‘Choquequirao: enfoque multidisciplinario para la puesta en valor del sector Paqchayoq’.

Con información de Crónica.

Tips al momento

El riesgo de ser policía en México: Causa en Común

La asociación Causa en Común dio a conocer que en el periodo del 2 al 8 de mayo del presente año,  7 policías fueron asesinados en los estados de Guanajuato Sinaloa y Oaxaca.

En lo que va del año 2025,  van al menos 160 asesinatos de policías, un promedio de 1 cada día, según la estimación de la organización de la sociedad civil.

En los datos de la asociación Causa en Común, se encuentra el registro de los homicidios del policía estatal, Víctor Hugo Sosa, asesinado el 10 de febrero del presente año; así como el del agente de la Policía Municipal de Casas Grandes, Alfredo R., quien perdió la vida el 3 de marzo pasado.

Esa cifras según lo publicó en sus redes sociales Causa en Común, representan un 40% más de la registradas en el mismo periodo de 2024. En México, ser policía es un riesgo constante, según lo señala.

Notas recientes