Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

CNOG emprende capacitación en control de plagas

A dos semanas de que México retornó la exportación de ganado a Estados Unidos, la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) y la Senasica en coordinación de sus contrapartes estadounidense implementaron acciones de control sanitario y capacitación a los ganaderos para detectar de manera temprana cualquier brote de plagas.

“En coordinación con el Senasica a través de la Comisión México-Estados Unidos para la prevención de la fiebre aftosa y otras enfermedades exóticas de los animales (CPA) y productores pecuarios, han implementado una serie de acciones estratégicas para prevenir y controlar la propagación del gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax), una plaga que representa una grave amenaza para la salud animal y la economía del sector ganadero en México”, comentó el organismo privado que encabeza Homero García de la Llata.

Luego de que a finales del 2024, las exportaciones del ganado mexicano quedaron frenadas por el supuesto contagio del gusano barrenador y que a principios de febrero hubo un entendimiento entre EU y México para volver a comercializar sin la presencia de contagio, los ganadores trabajan de manera acelerada para identificar posibles casos de plagas.

La CNOG refirió que se impulsó una campaña de concienciación dirigida a los ganaderos, a través de cursos de talleres presenciales, en los cuales se exponen temas como las generalidades de esta plaga, para que los productores puedan identificar oportunamente algún caso sospechoso y cuenten con el conocimiento a donde reportar y qué acciones realizar.

También, se hace extensivo las acciones que realiza el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de la Secretaría de Agricultura para prevenir la diseminación del GBG hacia zonas que se encuentran libres de este problema.

Bajo el liderazgo del Senasica, se han establecido puntos de monitoreo estratégicos en regiones ganaderas prioritarias, con el objetivo de detectar de manera temprana cualquier brote de la plaga. “Estas acciones han permitido mantener una estructura operativa activa y fortalecida, asegurando una respuesta coordinada y eficaz”, expuso.

Hasta el momento, se han realizado 42 talleres en 390 localidades de 10 estados de la República Mexicana con alta producción bovina, beneficiando a más de 3,500 ganaderos y ganaderas; además, se promueve el uso de la aplicación AVISE del Senasica, y otros medios de comunicación para el reporte oportuno.

Las dependencias de agricultura de México y EU trabajan de la mano para brindar prácticas sobre la curación de heridas y tratamiento de animales afectados, con el objetivo de que los productores adopten buenas prácticas zoosanitarias en sus hatos ganaderos.

Con información de El Economista.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes