Trata y desapariciones: las infancias que pasarán una amarga Navidad

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Presencia alarmante de violencia del crimen organizado en el país –y de manera particular en entidades de tránsito de migrantes– y la militarización de la política migratoria, entre otros factores, han aumentado los riesgos de la desaparición de niñas, niños y adolescentes en condición de movilidad, alerta el “Informe sobre Trata y Desaparición de Niñas, Niños y Adolescentes en Contextos de Movilidad”.  

Elaborado por la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), con la colaboración de Terre des Hommes y Cooperación Alemana, el documento hace una revisión exhaustiva del panorama de riesgos que corren las personas menores de 17 años, acompañados o no, que recorren el país con rumbo a Estados Unidos, con distintos fines como la reunificación familiar y la búsqueda de mejores oportunidades, así como el desplazamiento por la violencia en sus lugares de origen.  

El documento, que hace un análisis de información oficial y retoma investigaciones de organizaciones civiles especializadas, prende los focos de alarma sobre la desaparición de menores en condición de movilidad.  

Cifras negras 

El informe de Redim resalta a organizaciones que dan seguimiento a las personas en migración en Chiapas como Melel Xojolobal, la Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias (Redias) y Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD), las cuales alertan de la existencia de “cifras negras muy grandes” sobre la desaparición de menores en migración en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), las fiscalías y los registros de las organizaciones que acompañan a las familias de las víctimas. 

El documento toma como punto de partida la información proporcionada por el Proyecto Migrantes Desaparecidos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que destaca que “tan sólo de enero a junio se tiene el reporte de 782 personas migrantes que han fallecido o desaparecido en la frontera México-Estados Unidos, entre ellas 40 niñas, niños o adolescentes”.  

El RNPDNO identifica que de enero de 2019 a junio de 2024 se registró a 7 mil 276 niñas, niños y adolescentes desaparecidos en México, de los cuales, sólo 25, es decir el 0.36%, fueron clasificados como niñez y adolescencia en contextos de movilidad. Y, de ese porcentaje, “el 56% fue reportada como desaparecida en el año 2023, mismo año que se llegó a la misma cifra de desapariciones desde el año 2019”. 

Foto: Cuartoscuro / Adolfo Vladimir

De esos 25 menores víctimas registrados en los últimos seis años 52% son niños y adolescentes varones y 48% son niñas y adolescentes mujeres, todos con un promedio de edad al momento de desaparecer de 15 años, “pero existen niñas y niños que fueron desaparecidos al tener cuatro años de edad”, siendo las principales nacionalidades de las víctimas hondureña, estadunidense, venezolana, guatemalteca, india, nicaragüense y ecuatoriana  

Se agrega que los estados donde se registra la mayor parte de los casos de desapariciones de personas menores de 17 años entre 2019 y junio de 2024 fueron Estado de México, Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León, Morelos, Zacatecas, Tamaulipas, Veracruz y Michoacán  

El informe alerta que, de la revisión del registro oficial, se detalla la condición migratoria en nueve casos, como el de un niño de un año de edad, de nacionalidad estadunidense, desaparecido en Michoacán; dos adolescentes de 14, mujer y varón, de Guatemala y Colombia, con residencia temporal fueron vistos por última vez en Chiapas y Tlaxcala, respectivamente. Mientras que seis menores, cuatro hombres y dos mujeres, en condición de estancia irregular desaparecieron en Coahuila, Tamaulipas, Durango, Puebla y Quintana Roo.  

Desaparición en contexto de movilidad 

El documento retoma información de la Red sobre Riesgos, Emergencias y Desastres para América Latina y el Caribe (Redlac) de 2020, que ha documentado que “las desapariciones de personas en contextos de movilidad suceden particularmente en los tramos de cruce, entre el sur de Estados Unidos (65%) y el norte de México (34%), además de concentrarse en regiones donde cruzan las rutas migratorias y que poseen regiones controladas por grupos delictivos que generan ingresos a partir de personas migrantes”.  

Esa dinámica se puede observar al analizar el RNPDNO, ya que la mayoría de los reportes de desaparición de menores en condición de movilidad son en Veracruz, Chihuahua, Estado de México, Tamaulipas, Tlaxcala, Quintana Roo, Puebla, Michoacán, Chiapas y Coahuila.  

Redim abunda en que hay una gran diferencia entre la información oficial y la de organizaciones sociales, pues en el periodo de 2020 a 2023 Melei Xojolobal documentó diez casos de niñas, niños y adolescentes en contexto de movilidad como desaparecidos, mientras el RNPDNO sólo tiene un registro en esa entidad. 

Detenciones 

La presencia cada vez más fuerte de menores en contextos de migración hacia Estados Unidos se hace evidente en las cifras oficiales de los últimos años de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) sobre el número de detenciones de esta población en su frontera sur. 

Así, mientras en 2014 CBP detuvo a 67 mil 334 menores no acompañados, la cifra creció de forma exponencial en 2021, cuando se registraron 146 mil 925 detenciones, para después descender la cifra hasta llegar a 90 mil 30 en junio de 2024. 

En cuando a la detención de menores acompañados, los registros disponibles del CBP reflejan que en 2020 fueron 687, ascendiendo a 2 mil 963 en 2022, mientras que en junio pasado la cifra alcanzó mil 223 niñas, niños y adolescentes migrantes acompañados retenidos por autoridades estadunidenses bajo el Título 42.  

El informe resalta que las nacionalidades de las niñas, niños y adolescentes acompañados y no acompañados retenidos por el CBP son principalmente de Guatemala, Honduras, El Salvador y México.    

En México, la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP) del Instituto Nacional de Migración (INM) ha registrado de enero de 2014 a junio de 2024,  “535 mil 332 eventos de niñas, niños y adolescentes extranjeros en situación irregular en el país (…) que principalmente provenían de Honduras, Guatemala, Venezuela, El Salvador, Ecuador, Colombia, Brasil, Cuba, Nicaragua y Haití; y en menor proporción, se menciona el aumento de personas que históricamente no se recibían en México”. 

Tras identificar los distintos motivos por los que las personas deciden migrar, como la reunificación familiar, la búsqueda de mejores oportunidades, así como el desplazamiento por la violencia en sus lugares de origen, el informe resalta que, según la UPMRIP, las entidades donde mayormente se llevaron a cabo las detenciones de menores fueron Chiapas, Tabasco, Veracruz, Baja California, Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Sonora, Oaxaca, Chihuahua, Puebla y Estado de México. 

Con apego a datos de UPMRIP del 1 de enero de 2019 a junio de 2024, “es posible visualizar que 384 mil 284 niñas, niños y adolescentes fueron captados por la autoridad migratoria, mostrando también un ascenso en cada año -con excepción del año 2020 por las restricciones de covid-19”. 

Peticiones de asilo y desapariciones 

Otros datos reveladores son las solicitudes de asilo ante la Comisión Mexicana de Apoyo  a Refugiados (Comar), entre 2019 y junio de 2024, periodo en el que hubo 130 mil 360 niñas, niños y adolescentes que solicitaron asilo en México, originarios principalmente de Honduras (55 mil 834), Chile (12 mil 598), Brasil (10 mil 8666), Haití (10 mil 338), El Salvador (9 mil 242), Guatemala (7 mil 864), Venezuela (6 mil 880) y Cuba (6 mil 102), “que coincide con el contexto político y de seguridad que se vive en dichos países”, destacando que “quienes tienen la nacionalidad chilena y brasileña, son hijos e hijas de padres y/o madres de origen haitiano”.  

En el informe se recogen comentarios de varias organizaciones civiles de derechos humanos, que refieren la falta de claridad de los motivos por los que los niños, niñas y adolescentes desaparecen, pero “existe la hipótesis desde colectivos y organizaciones de la posibilidad de que fueron llevados para fines de trata sexual, realizar trabajo forzado o puesto en adopción ilegal”. 

Organizaciones ubicadas en Chiapas como la Rediasy Melel Xojolobal han detectado que a partir del 2021 “se ha intensificado la violencia criminal y con ello el aumento sostenido de la desaparición”, documentándose casos de “situaciones de enganche hacia la niñez y adolescencia en colonias y espacios con mayor marginación; por lo que se podría hablar de casos de reclutamiento para actividades del crimen organizado o caer en redes de trata para otros fines”. 

El documento destaca la persistencia de estimación de que el 80% de personas que fallecen en el desierto, entre México y Estados Unidos, “nunca son encontrados, identificados o recuperados dadas las condiciones geográficas adversas”.  

Asimismo se pone como caso emblemático la historia de la niña nicaragüense de tres años, Sofía Abigail Caballero Huete, desaparecida en mayo de 2022, que cuando viajaba intentó con su madre atravesar el Río Bravo en Piedras Negras, Coahuila, para reunificarse con su padre en Estados Unidos. El cuerpo de la madre apareció sin vida un día después, no así el de Sofía, por lo que existe un reporte y carpeta de investigación por desaparición.  

Revictimización 

En el documento se narran las dificultades en la búsqueda e investigación  de casos de niñez y adolescencia migrante, entre ellas la “revictimización por las autoridades, específicamente las Agencias del Ministerio Público hacia los familiares o personas a cargo al cuestionar la razón por la cual ‘dejó’ que el niño, niña o adolescente migrara, o de haber contratado a alguna persona para ello, e inclusive preguntar por la situación migratoria de las personas que denuncian, preguntas que disuaden de continuar con la denuncia o que no se sientan con la suficiente confianza y seguridad para darle seguimiento”.  

A ello se suma que por lo general no se hacen valer los protocolos especializados de búsqueda e investigación en casos de desaparición de menores migrantes, ni se ponen en marcha instrumentos internacionales como el Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación (MAEBI) que permitiría a los familiares de las víctimas dar seguimiento a los casos con el apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores a través de sus consulados y de visas humanitarias. 

Foto: Cuartoscuro / Adolfo Vladimir

De la misma manera, las familias de víctimas y sus representantes se enfrentan a la continua rotación de personal de fiscalías, aunado a que es frecuente que las fiscalías se declaren incompetentes para investigar.  

Otras fallas detectadas se refieren a la falta de apoyos a familiares de víctimas por parte de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) y sobre todo la falta de coordinación entre la Fiscalía General de la República (FGR) y la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB).  

La restructuración de la CNB, otro obstáculo 

Como parte de los obstáculos, el informe de Redim refiere la “restructuración” de la CNB en agosto de 2023, que implicó la cancelación de algunos procesos iniciados en 2022 por quien fuera la titular, Karla Quintana Osuna, quien renunció como muestra de inconformidad por los intentos del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, de “limpiar” el RNPDNO, lo que conllevó a despidos masivos dentro de la institución, lo que dejó en suspenso las acciones institucionales de búsqueda de personas migrantes. 

Se agrega que en 2022 la Dirección de Búsqueda de Personas Migrantes permitió la localización de “90 personas en contextos de movilidad, quienes fueron localizadas con vida, otras sin vida y se realizaron la restitución de cuerpos”, así como el rescate de 40 personas secuestradas, acciones logradas a través de “una coordinación rápida y efectiva con diversas comisiones estatales para realizar búsquedas en campo con mayor efectividad, convocar en mesas de trabajo a fiscalías, Secretaría de Relaciones Exteriores y el Instituto Nacional de Migración, e incluso tener acciones y acuerdos con el Instituto Nacional Electoral y el FBI para el intercambio de huellas dactilares”.  

En el informe se abunda que el cambio de personal “ha generado que la confianza ganada por parte de anteriores personas funcionarias a partir de su trayectoria haya disminuido, y ha colocado a diversos colectivos de familiares en un estado de incertidumbre”, situación que se agrava si se considera que con esos cambios “pareciera que han politizado la institución cuando debería tener un desarrollo sin ningún vínculo político y enfocado en la búsqueda de personas”.  

Para la organización, “edad, género y situación migratoria agravan la vulnerabilidad de caer en redes de trata, por lo que las infancias en contexto de movilidad son el grupo categorizado con mayor susceptibilidad”, riesgo que se agrava “cuando se trata de niñez y adolescencia en situación irregular, y/o no acompañada o separada”.  

Militarización 

Entre los factores que incrementan los riesgos para niñas, niños y adolescentes en contextos de movilidad, el informe considera a “la militarización en gran parte del país y el enfoque centrado en la devolución (…) al exponerlos a rutas más inhóspitas donde la atención y la protección es menor”; una política migratoria sin enfoque en la prevención de delitos los que están expuestos las personas menores de 17 años.  

Se agrega que la política migratoria tampoco reconoce que “existe una correlación entre las rutas migrantes, las rutas de trasiego y las entidades con mayor presencia de grupos del crimen organizado, así como el perfil y fin de la trata o desaparición de las niñas, niños y adolescentes”; no considera la posibilidad de la existencia de trata con fines de “explotación sexual, laboral, o bien, realizando actividades para el crimen organizado”, situación que “es identificable, cuando se hace un análisis del contexto, patrones de criminalidad y perfiles de las víctimas”.  

Al destacar la inexistencia de información oficial sobre el trabajo infantil que contemple a niños, niñas y adolescentes en condición de movilidad, el informe resalta como otro de los riesgos el “subregistro y falta de homologación de cifras tanto en casos de trata como de desaparición”, así como en distinguir entre víctimas “identificadas” y “reportadas”. 

Alerta sobre las diferencias evidente entre las cifras de autoridades de los países de origen de las víctimas y las autoridades mexicanas; de manera particular se hace una mención especial del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) sobre “la ausencia de desagregación respecto al origen, edad exacta de la víctima y la modalidad de trata denunciada”. 

El panorama es aún más desolador si se considera la falta de capacitación de funcionarios públicos para atender tanto temas de desaparición como trata de personas, sin contar la falta de espacios seguros para la atención de víctimas de trata, de los que existen sólo 13 refugios y fue hasta el año 2023 que se abrió uno especializado en varones, por lo que “existe una laguna en capacitación, protocolos y espacios de seguridad para identificar otras formas de trata y atender a sus víctimas”.  

El documento hace recomendaciones para facilitar los mecanismos de búsqueda e investigación de los casos de desaparición de menores en situación de movilidad, dirigidas a dependencias responsables de la atención de esa población, así como en materia legislativa 

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Garduño ofrecerá disculpa pública en la CDMX por muerte de migrantes en Juárez

Tras haberle pedido al ex comisionado del Instituto Nacional Migratorio de nueva cuenta el ofrecer disculpas públicas por la muerte de 40 migrantes en Ciudad Juárez, ya llegó la hora de que se lleve a cabo este acto. 

Esto se da luego de que en varias ocasiones se haya “zafado” de cumplir con lo dictado por el juez, pues es la cuarta ocasión en que se le solicita, pero al parecer ahora si dará la disculpa, pues se espera que mañana a las 16:00 horas se lleve a cabo este acto, que cabe mencionar, será en Ciudad de México y no en Juárez donde ocurrieron los hechos.

Como respuesta, colectivos de derechos humanos ya esperan una manifestación en Juárez por esta terrible tragedia y las víctimas de la misma. Hay que recordar que la tragedia ocurrió el 27 de marzo del 2023 cuando comenzó el incendio en la estación migratoria que cobro la vida de 40 migrantes. 


Se lanzan sobre diputados de Morena y PT por apoyar a Olson contra "todes"

ADELA - Alianza por la Defensa del Estado Laico, se lanza contra los diputados de Morena y PT, por suscribir la propuesta de reforma en defensa de la grámatica en el lenguaje, con la reforma al artículo 8 de la Ley Estatal de Educación, a fin de fomentar el uso correcto de las reglas gramaticales y ortográficas del idioma español.

De parte de las personas y entidades que conformamos la presente Alianza, emitimos el siguiente comunicado frente a un nuevo embate promovido por el máximo exponente de la ultraderecha local, por considerar que representa un retroceso en términos de #DerechosHumanos y de forma concreta, alimenta #DiscursosDeOdio invisibilizando a las personas sexualmente diversas, que han encabezado una lucha histórica contra la exclusión y distintas violencias que aún padecen.

Por tanto, emitimos un EXTRAÑAMIENTO, a:

@Herminia Gómez Oscar Avitia y a América Victoria Aguilar Gil por enunciarse defensores de derechos humanos y pretender hacer retroceder un logro como el #LenguajeIncluyente que nos convirtió en sujetas políticas a las mujeres y trajo al escenario público y político a las personas de la comunidad LGBTTIQ+

Lamentamos que siendo personas que -en apariencia- abanderan causas progresistas, hoy den un revés suscribiendo una iniciativa de carácter conservador con una exposición de motivos profundamente arraigada a prejuicios y criterios discriminatorios.

Con los legisladores Avitia y Gómez hacemos especial hincapié en señalar que siendo docentes violenten tan abiertamente el Artículo 7° de la Ley General de Educación, ya que la Secretaría de Educación Pública ya contempla entre sus planes y programas la normativa para la enseñanza del español.

Desde aquí, anticipamos el seguimiento y las acciones necesarias para impedir que los derechos y prerrogativas que como ciudadanía en materia de diversidad, inclusión, no discriminación y eliminación de todas las formas de violencia que hemos construido, prosperen.


Dice diputada de Morena que por ser "mujer" la ignora Santiago De la Peña

La diputada de Morena, Magdaena Rentería, apeló a su "género" como argumento para decir que ha sido ignorada por el Secretario General  de Gobierno, Santiago De la Peña 

En la sesión del Congreso señaló "Ustedes no van a venir a decirnos cómo hacer nuestro trabajo, ni qué venir a decir en beneficio del pueblo de Chihuahua, van bien, compañeros panistas, sigan en su burbuja de privilegios, en donde no quieren tocar a sus gobiernos ni con el pétalo de un exhorto", dijo.

Magdalena Rentería recordó  como diputados tienen la facultad de realizar preguntas a las autoridades, yno ha recibido respuesta de Santiago De la Peña.

"Hace más de cuatro meses, no he recibido respuesta,¿Cuánto tiempo debo esperar? ¿O por ser mujer me ignoran?. Dejen de ser misóginos", argumentó la diputada respecto a su género como motivo.


Preferencia de Adán Augusto a Chávez provoca rebelión en el Senado 

Le estalló la rebelión de los senadores al todavía coordinador de la bancada morenista en el Senado de la República, Adán Augusto López, y parte de la disidencia la provocó la preferencia hacia la legisladora hacia la senadora Andrea Chávez, porque los mismos morenistas le reclaman que es evidente la cantidad de recursos que ha otorgado a la Chihuahuense incluyendo el presupuesto para su informe, que por cierto, costo más de 200 mil pesos. El tema este lunes escaló a portadas de diarios nacionales.

Según fuentes internas del mismo Senado, el pasado jueves hubo una larga y acalorada discusión en el grupo parlamentario de Morena y es que dicen, no existe la debida transparencia en los gastos del coordinador Adán Augusto López, por lo que trece legisladores solicitaron que se diera fe de los 338 millones 297 mil pesos que se le dieron a López para los 67 legisladores guindas. 

Otros más señalaron qué es claro el favoritismo del funcionario Tabasqueño con Chávez, además de otros legisladores afines a López, por lo que creen prudente el demostrar en que se ha gastado el presupuesto de Morena en la cámara alta.


Justifican corrida de toros con el lema “Las tradiciones no se suspenden, se celebran”

La frontera más grande del Estado llevó a cabo una corrida de toros en la Plaza Alberto Balderas, esto, pese que en algunos municipios estos eventos están prohibido.

En el evento llamó la atención que a los asistentes se les otorgó publicidad, que podría llamarse como una justificación del evento.

Dentro del mensaje se puede leer lo siguiente:

“Por la voz de las mayorías y nuestras tradiciones vivas, las tradiciones no se suspenden, se celebran” 

"En Chihuahua, nuestras raíces culturales, tauromaquia, charrería, escaramuzas, peleas de gallos, cabalgatas y fiestas patronales son parte de nuestra identidad. 

El pueblo ya decidió: las tradiciones deben seguir vivas. No dejemos que minorías intenten imponer su visión por encima de la mayoría. Defendamos nuestras raíces, nuestra libertad y nuestra cultura, Chihuahua no se rinde”.


Rafa Jaime de europeo

Buen arguende que se traen entre los panistas en contra del Secretario Estatal del PAN, Rafa Jaime, a quien señalan de dejar “tirado” el proceso de renovación de los comités municipales para irse por Europa.

Según las versiones que circulan, Rafa Jaime estaría acompañando a su pareja en un recorrido "gastronómico y playero" por Europa, a mitad del proceso de renovación de los CDM´s del PAN.

Añaden una serie de videos, en los que él no aparece, pero advierten que ahí anda, en Nápoles, en Roma.

En fin, sugieren que lo único que le importaba a Rafa Jaime era cómo quedaría el Comité del PAN de Cuauhtémoc, aunque su apuesta estaba en Héctor Hernández y Yuridia Lizeth Loya Borunda, los cuales perdieron contra Ricardo Salazar y Andy Diego


Se reúnen los “candidateables” de Morena a la gubernatura Cruz y Ariadna

Este lunes en la Ciudad de México sostuvieron un encuentro dos de los personajes de Morena que se han mencionado para la gubernatura del Estado.

Cruz Pérez Cuéllar en su calidad de presidente municipal de Ciudad Juárez, confirmó la reunión que entabló con la Secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel.

Este encuentro se registra en el marco del Informe de la presidenta de la República y luego de los festejos patrios, donde el alcalde a comparación de otros actores de Morena, por su propio encargo tuvo que encabezar el evento cívico.


Tregua al huachicol de la 4T

Resulta que la suspensión del debate sobre el huachicol fiscal de la 4T en el Congreso del Estado, se dio en el momento en el que Maru Campos se reunió con la presidenta Claudia Sheinbaum en CDMX. 

Los ánimos estaban calentados, la estrategia de dilatar la sesión fue evidente y no tuvo más alcance que "darle trámite al tema".

El panista Jorge Soto iba con todo contra la 4T y los morenistas ya estaban preparados para una sesión de mínimo 6 horas, con al menos 3 horas dedicadas en este tema, sin embargo esto ocurre cuando la gobernadora y la Presidenta tienen un diálogo cercano y franco. 

En política la forma es fondo y no hay casualidades. La sesión se suspendió y el tema se va hasta el jueves 18, es decir una semana de tregua.


Aparecen pintas de “Cruz” en Delicias

Como ya es costumbre de cara a los procesos electorales, comienza la lucha por la promoción anticipada con el juego de palabras, pintas de bardas y hasta espectaculares de supuestas entrevistas en medios de comunicación.

Por ejemplo, en Delicias aparecieron unas pintas en bardas que indirectamente promocionan a Cruz Pérez Cuéllar, el cual ha dicho que buscará la candidatura a la gubernatura del Estado por Morena.

Las pintas llevan el mensaje “CRUZando Chihuahua”, con el mapa del Estado. Esto es un claro mensaje de promoción hacia el alcalde. Hay que recordar que hace unos días se sumó a su equipo el ex panista Eliseo Compeán...


Cierra filas PAN y PRI con MC para la libertad de expresión absoluta en Chihuahua vs Ley Censura

Los partidos del PRI y PAN, se sumaron este día a la propuesta de reforma a la constitución que presentó el diputado de Movimiento Ciudadano, Francisco Sánchez Villegas, para que contra los intentos de censura que se viven en el país, en Chihuahua la libertad de expresión sea absoluta, inviolable y su ejercicio no podrá ser restringido directa ni indirectamente. 

La Constitución local reconoce derechos fundamentales como la igualdad, la no discriminación, el acceso a la información y la protección de los periodistas, aún no existe una disposición que reconozca de manera expresa y autónoma el derecho a la libertad de expresión. 

Aunque la presidenta de la república aseguró que “no hay censura ni espionaje”, el debate evidenció la necesidad de que los estados federados cuenten con mecanismos propios para proteger, de manera efectiva, la libertad de expresión dentro de sus territorios.

La libertad de expresión absoluta que propuso el legislador colocaría al Estado a la vanguardia en materia de derechos humanos, sino que dotaría de certeza jurídica a las personas, a los medios de comunicación, a los activistas, a las organizaciones civiles y a toda forma de expresión pública.

“Resulta preocupante y hasta alarmante que en una democracia consolidada todavía se deba blindar mediante reformas constitucionales un derecho que debería ser incuestionable. El poder político, en lugar de temer a la crítica, la burla, la sátira o la mofa, debe asumirlas como un termómetro de la salud democrática y como una oportunidad para mejorar. La persecución a ciudadanos por sus opiniones es señal inequívoca de retroceso autoritario”, sentenció el legislador.

La propuesta es la siguiente, dentro del artículo 4 Constitucional:

En el Estado de Chihuahua la libertad de expresión es absoluta. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, por cualquier medio, sin censura previa ni injerencia de autoridad alguna. La libertad de expresión es inviolable y su ejercicio no podrá ser restringido directa ni indirectamente. Cualquier acto, disposición, omisión o medida de autoridad que tenga por objeto suprimir, obstaculizar, condicionar o menoscabar este derecho será nulo de pleno derecho.


Adelanta Javier Lozano felicitaciones a Maru por su cumpleaños 

El panista Javier Lozano, se adelantó a las felicitaciones hacia la gobernadora Maru Campos con motivo de su cumpleaños.

La mandataria cumple su onomástico mañana jueves 11 de septiembre, sin embargo ya hubo personajes de la política nacional  que han adelantado su felicitación.

El 11 de septiembre cumple años la gobernadora Maru Campos, y comenzaron personajes de la vida política, económica y social a expresar las felicitaciones a la mandataria.

Javier Lozano, expresó en redes "#AvisosParroquiales Hoy es cumpleaños de mi muy querida, admirada y respetada amiga @MaruCampos_G, Gobernadora de Chihuahua, a quien le mando un fuerte abrazo, a reserva de dárselo, personalmente, muy pronto. Felicidades".


Consejo Consultivo de Vialidad, desconoce operativo del "Grito" 

Trascendió que el Consejo Consultivo de Movilidad aún desconoce el operativo que se estará implementando el próximo lunes por las fiestas patrias.

Dicen que este desconocimiento del operativo muy probablemente estaría relacionado con el hecho de que el subdirector de Movilidad, César Komaba, está más pendiente de su toma de protesta el próximo domingo como nuevo presidente del PAN municipal

A esto se le suma que el Consejo Consultivo de Movilidad aún desconoce el número de accidentes que se registraron la primera semana de clases a pesar del caos vial que estos mismos provocaron, cifras que también da la subsecretaría.


Manifestante pro “quezada” en Informe de Cruz 

A través de las redes sociales circula una imagen en donde aparece tomándose con Cruz Pérez Cuéllar, una de las personas que se manifestó el pasado jueves en contra de Marco Bonilla en el exterior del CDEPAN en el marco de la gira de Jorge Romero.

La mujer que se identificó como Imelda Medina, ante los medios de comunicación el día de la protesta contra Marco Bonilla y en favor de Marco Quezada al exterior del CDEPAN.

Ella ha sido señalada dentro de Morena de ser “gente de Marco Quezada” y que ahora pretende ser presidenta seccional de Morena.

En las redes sociales señalaron que la mujer apareció ahora acompañando al alcalde Cruz Pérez Cuéllar en su informe de gobierno en el estadio 8 de diciembre en Ciudad Juárez


Myriam Hernández mueve el marco en la UACH

La llegada de la expresidenta del tribunal Superior de Justicia del Estado, Myriam Hernández, como nueva Directora de Planeación de la Universidad Autónoma de Chihuahua, desde luego ha sido la gran sorpresa de la jornada, aunque el nombramiento tenga sabor a enroque pues quien ocupaba ese espacio universitario, Marcela Herrera, es ahora la nueva presidenta del Poder Judicial.

La verdad es que la llegada de Myriam Hernández a la UACH está provocando todo un cambio en el mosaico interno del Alma Mater, pues ya se pone la antesala de la rectoría y esto le sacude el tapete a varios que andaban muy acelerados como el caso de la directora de la Facultad de Contaduría, Cristina Cabrera, que trae un verdadero desorden al interior de la institución; también en las áreas de derecho y humanidades y rebota también en el área de economía. 

Hernández es una nueva jugadora de grandes ligas con una muy buena imagen que la posiciona en la antesala para ser la primera mujer en Rectoría, en este hándicap que termina también con todo el periodo y Chihuahua en el 27 si no es, como muchos dicen, una sorpresa que pueda adelantarse la llegada de un perfil como la exmagistrada que le da un soporte importantísimo a la UACH, según lo destacó en la toma de posesión el Maestro Luis Rivera, sorpresas que no dejan de darse en el ámbito local…

Miriam sacó el reto de estar al frente del TSJE, en una de las condiciones más difíciles. Pero la lectura central, es la confianza y el mensaje que manda Maru a la máxima casa de estudio, en donde los acelerados y complotistas han de estar pasando un trago amargo...


Entregará Congreso en sesión solemne la "Medalla Chihuahua al Mérito Educativo”

El Congreso del Estado habrá de celebrar este jueves la Sesión Solemne para la entrega del reconocimiento “Medalla Chihuahua al Mérito Educativo”, en su Edición 2025, y posteriormente la Sesión Ordinaria.

Desde el pasado 17 de junio se anunciaron a los ganadores de la Medalla al Mérito Educativo 2025.

En la categoría individual es Alejandro Ocón Herrera con el trabajo titulado “Cuidar a quien te enseña también es enseñar; juego, emoción y vocación en el corazón”, un proyecto desarrollado en nivel de primaria rural, en Cuauhtémoc, Namiquipa y Riva Palacio, la propuesta fue desarrollada como una intervención pedagógica surgida dentro de los consejos técnicos escolares, incorporando elementos tecnológicos para el diseño de juegos interactivos y la reinterpretación de juegos tradicionales con el fin de provocar la reflexión colectiva para fomentar la apropiación del nuevo modelo educativo a partir de la experiencia y sensibilidad de cada participante.

En la categoría por equipo, los ganadores son Elizabeth Ceniceros Chávez, Blanca Eugenia Sáenz Villatoro, Genaro Urías González y Juan David Mancinas Torres, con el trabajo “Aulas sin violencia”, desarrollado con estudiantes de nivel secundaria en una escuela de Urique. El proyecto parte de la iniciativa docente y está basado en la observación de la realidad relacionada con los conflictos cotidianos al interior del plantel, en el entorno social y en toda la comunidad, lo que afecta el bienestar emocional, social y académico de todos los involucrados. Se centra en la recreación de habilidades para resolver los conflictos de manera pacífica y con patrones de comunicación que priorizan el diálogo.

Se registraron un total de 72 trabajos inscritos, 51 individuales y 21 de equipo, los cuales representan 111 participantes en esta edición.


¿Continuará Francisco Fierro en el TSJ?

Trascendió que el perfil que llega a la Secretaría General del Poder Judicial es Francisco Fierro, quien ya ocupó este cargo durante la administración que recientemente concluyó Myriam Hernández...

Fierro asumió la Secretaría General del TSJ tras la salida de Fernando Mendoza, quien resultó electo magistrado en diciembre de 2023...

A más de un año y medio en el cargo, fuertes rumores señalan que Francisco Fierro podría continuar, ya sea por su experiencia en la función o como parte de un posible pago de favores...


Sin representación Chihuahuense en la mesa directiva del Senado 

Llamó la atención que en la conformación de la mesa directiva del segundo año legislativo del Senado de la República no hay ningún senador chihuahuense y como era de esperarse hay una inclinación hacía la izquierda, con solo un representante del tricolor, dos panistas y un emecista de los 12 legisladores que la conforman. 

Fue el día de ayer que se definió la conformación de la misma y se rindió protesta a la ahora presidenta del Senado y morenista, Laura Itzel Juárez y los demás integrantes, destacando que de parte de Chihuahua no existe representación, excluyendo inclusive a senadores morenistas como Andrea Chávez, quien buscaba la presidencia, y Javier Corral. 

A esto se le suma que únicamente cuatro de los 12 legisladores son de oposición la Senadora panista Imelda Margarita Sanmiguel Sánchez, quien tomó protesta como segunda vicepresidenta; Claudia Edith Anaya Mota del PRI como secretaria; Gustavo Sánchez Vásquez del blanquiazul y Néstor Camarillo Medina de MC, estos últimos también en cargos secretariales. 

Los demás integrantes son de Morena o partidos afines, como el senador Jorge Carlos Ramírez Marín del PVEM quien asumió la tercera vicepresidencia y la ahora secretaria, Lizeth Sánchez García del PT. 


Andrea Chávez lleva plana de senadores a la candidateable Ariadna Montiel 

Dos de las candidateables de Morena a la gubernatura del Estado, Ariadna Montiel y Andrea Chávez, sostuvieron un encuentro enmarcado en la agenda institucional de la Secretaría del Bienestar y la agenda legislativa en esta materia.

Andrea Chávez del "Grupo Tabasco", confirmó que previo al inicio del nuevo periodo legislativo, se reunió en la jefa política del "Grupo Coyoacán", Ariadna Montiel en la Secretaría del Bienestar.

A la reunión de Ariadna Montiel acudieron las y los senadores de todos los grupos parlamentarios, integrantes de la Comisión de Bienestar en el Senado de la República, que preside Andrea Chávez.


Rumbo al 2027 desde el Estadio Monumental Chihuahua 

El Estadio Monumental de Béisbol Chihuahua, arrancó este viernes con la gran final de Dorados vs Indios, misma que fue encabezada por los alcaldes, Marco Bonilla y Cruz Pérez Cuéllar. 

Con un estadio totalmente lleno fue el escenario perfecto para la pasarela de los candidateables, mismos que con mensajes subliminales como portar el “27” en sus jerseys no dejaron de desearle buena suerte a su equipo, así como posar en las fotografías con los aficionados. 

Como era de esperarse al momento de la presentación del alcalde de Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, fue recibido con abucheos por parte de los asistentes, acto que seguramente será repetido la próxima semana, si Bonilla asiste a la frontera.

Quién también asistió a este partido fue el regidor morenista Hugo González, quien portó un jersey de los dorados, dando ese afinado toque de que va por la alcaldía de la Capital.


Denuncian en redes la falta de logística en concierto de Shakira

En redes sociales han comenzado a circular videos donde denuncian falta de logística en el concierto de Shakira, mismo que fue de gran magnitud por el tipo de artista. 

Desde falta de elementos de vialidad que abanderarán la zona, hasta afectación a vecinos que viven por dicho lugar, por el gran embotellamiento, aunado a la falta de palabra de los mismos organizadores, pues en un inicio se había anunciado que la artista estaría saliendo a partir de las 8:30 horas y salió hasta las 10:00 horas. 

Dicen, que por algo no es común que en la Capital se tengan este tipo de eventos, pues no estamos preparados para eventos masivos con artistas internacionales.


La UGRCh, ausente en reciente reunión con titular de la SADER

En la más reciente reunión con Julio Berdegué, secretario de la SADER, donde estuvieron presentes representantes exportadores de ganado de Sonora, Durango y Coahuila, con el fin de trabajar en conjunto para gestionar el apoyo tanto de los gobiernos estatales como el Federal con créditos que permitan la reconversión del sector, por parte de Chihuahua ningún representante estuvo presente, aunque de hecho hay la especulación de que el presidente de la UGRCh, Álvaro Bustillos, ni siquiera fue invitado.

Con la frontera cerrada a la exportación a EU, los productores están prácticamente obligados a vender a precios de remate, debido a la falta de defensa institucional, lo cual es un golpe directo al bolsillo para miles de familias.

Lo anterior, al parecer, es aprovechado por algunos empresarios, quienes capitalizan la crisis al favorecer el envío de carne procesada al utilizar la entrada de ganado proveniente de Nicaragua para abaratar el nacional.

Notas recientes