Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

México puede mejorar cobertura de vacunación y ser ejemplo: OPS

El director general de la Organización Panamericana de Salud (OPS) y director regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para las Américas, Jarbas Barbosa, reconoció que México tiene capacidad e infraestructura para lograr en el corto plazo recuperar las coberturas de vacunación e “inspirar a otros países de la región para que se pueda avanzar de manera homogénea”.

Al encabezar la reunión de alto nivel con enlaces del sector público en vacunación de México, Jarbas Barbosa ofreció el apoyo de la OPS a la Secretaría de Salud para que, en el plan que tiene de incluir nuevas vacunas al esquema nacional, pueda aprovechar el Fondo Rotatorio de Vacunas de la OMS, que permite disminución de los costos. 

Mencionó que la recuperación de coberturas de inmunización es uno de los desafíos y prioridades para todo el continente, porque empezó a disminuir desde 2015 y después con la pandemia se agudizó.

Reconoció a nuestro país por las acciones que lleva a cabo en vacunación; no obstante, dijo, la aplicación de vacunas debe ser elevada y homogénea para cubrir a las poblaciones con más difícil acceso.

En la reunión que se llevó a cabo en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en México, el director general del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia) de la Secretaría de Salud, Daniel Aceves Villagrán, anunció que el 17 de marzo iniciará la vacunación contra el virus de papiloma humano (VPH) en niños de quinto de primaria y de 11 años de edad no escolarizados, en el país.

Al asistir en representación del secretario de Salud, David Kershenobich, el titular del Censia dijo que la campaña de vacunación contra VPH que está vigente, tiene un avance de 88.9 por ciento en niñas de 11 años, de quinto de primaria y mujeres en riesgo, equivalente a más de un millón de biológicos aplicados.

Daniel Aceves precisó que la vacunación es la mejor herramienta para prevenir algunas enfermedades y que cada año evita entre 3.5 y cinco millones de fallecimientos a nivel global. 

Resaltó que en la campaña de vacunación invernal 2024-2025 se tiene un avance de 87.18 por ciento en la inmunización contra influenza y de 86 por ciento contra COVID-19.

Con información de la-guardia.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes