Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Salud registra 288 casos de tos ferina en México en lo que va del año; 78 ocurrieron en la última semana

De enero al 1 de marzo de este año suman 288 los casos de tos ferina en México; tan solo en una semana (del 23 de febrero al 1 de marzo), las autoridades de salud registraron 78 casos, según el último reporte del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

 

 

En la semana epidemiológica previa hubo 90 casos. La Secretaría de Salud emitió una alerta epidemiológica ante el aumento de casos.

La tos ferina es una infección respiratoria aguda altamente contagiosa que pone en riesgo principalmente a los niños y niñas menores de un año.

 

De acuerdo con las autoridades de Salud, los casos de tos ferina en México se mantuvieron a la baja desde el inicio de la pandemia de COVID en 2020 hasta el 2023, cuando se registraron 188 casos confirmados.

Estados con más casos confirmados de tos ferina

 



Los 288 casos confirmados hasta ahora se han registrado en 24 estados del país, siendo Ciudad de México (46 casos), Nuevo León (34), Chihuahua (24), el Estado de México ( 23) y Aguascalientes (22), los más afectados.

Según lo reportado por Salud, del 23 de febrero al 1 de marzo, la mayoría de los casos se registraron en Estado de México (15), Ciudad de México (9), Coahuila (8), Jalisco (8), Zacatecas (6), Veracruz (5)

¿Qué es la tos ferina y cómo identificarla? 

 

La tos ferina es una infección respiratoria aguda altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Se transmite por contacto directo con gotitas de las personas infectadas al toser o estornudar.

El periodo de incubación es de siete a 10 días y las manifestaciones clínicas pueden durar hasta seis u ocho semanas. En cuanto a los síntomas, se clasifican en tres fases dependiendo del tiempo de la enfermedad:

  • Fase catarral: dura de una a dos semanas en las que se presentan molestias como goteo nasal, estornudos, lagrimeo y se eleva la temperatura.
  • Fase paroxística: se presenta entre la cuarta y la sexta semana con cuadros de tos violentos, principalmente en las noches, acompañados de una coloración grisácea o azulada de la piel provocada por la falta de oxigenación.
  • Fase de convalecencia: se extiende por varias semanas o meses con tos que cede gradualmente.

 

La tos que provoca esta enfermedad se torna intensa y genera dificultad para respirar acompañada de un silbido característico.

 

 

Aunque puede afectar a personas de cualquier edad, los bebés son los que tienen un mayor riesgo de muerte y complicaciones debido a que su respiración puede detenerse temporalmente durante los ataques de tos.

El diagnóstico de la tosferina se basa en el cuadro clínico que presente el paciente y se puede confirmar a través de un exudado nasofaríngeo para cultivo y una prueba PCR.

 

¿Cómo prevenir la tos ferina? 

La tos ferina se puede prevenir mediante la vacunación. El Centro Nacional para la Salud de Infancia y la Adolescencia (CENSIA) recomienda las siguientes, según el grupo de edad:

  • Vacuna hexavalente para bebés de dos, cuatro, seis meses hasta un año y 18 meses, así como para niños y niñas de uno a cuatro años.
  • Vacuna DPT para niñas y niños de cuatro a siete años, incluyendo mujeres embarazadas a partir de la semana 20 de gestación.

 

Asimismo, las autoridades recomiendan intensificar la vacunación en municipios de alto riesgo, en zonas con alta afluencia de turistas extranjeros, en corredores de población migrante y en los municipios fronterizos del país.

Además de la vacunación, se recomienda seguir estas medidas para evitar los contagios:

  • Lavarse las manos con frecuencia y evitar tocarse la cara sin lavarlas.
  • Evitar el contacto cercano con personas enfermas y no compartir objetos personales.
  • Aplicar cuidados y medidas higiénico-dietéticas con énfasis en personas recién nacidas y lactantes.
  • Cubrirse la boca y nariz con un pañuelo o con el codo al toser o estornudar.
  • Desechar los pañuelos de forma adecuada.
  • Limpiar superficies.
  • Mantener a recién nacidos lejos de cualquier persona con tos o síntomas de resfriado.
  • Aislarse en caso de contagio.

 

 



Con información de: Animal Político.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes