La presidenta del Instituto Estatal Electoral, Yanko Durán, se pronunció a favor de ir caminando el sistema democrático al uso de la urna electrónica, misma que implicaría un ahorro presupuestal a largo plazo e incentivaría muchísimo la participación ciudadana, sobre todo de la juventud hoy la era digital.
“Es algo en lo que tenemos que seguir pensando, impulsando, empujando, la primera inversión seguramente va a ser muy grande”, dijo al explicar que en Chihuahua se instalan aproximadamente en una elección constitucional 5 mil 800 casillas, con al menos dos urnas, adicionalmente el personal que se requeriría estar en las casillas sería menor.
“Estoy convencida que las personas jóvenes dirían así, si es en urna sí voy, si es incluso en voto electrónico ya no quieren ir a las casillas a perder el tiempo, dos, tres horas ahí parados en el sol esperando”, señaló.
Agregó que el sistema democrático se construyó con bases de la desconfianza sobre las instituciones y sobre el propio sistema democrático, pero los jóvenes, ellos están acostumbrados a la era digital, “ellos viven en la era digital entonces me parece que primero incentivaría la participación, tal vez en la primera vez que se tuvieran que hacer la constitucional con urnas electrónicas el costo sería alto, pero luego abarataría las siguientes elecciones”, acotó.
De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.
Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.
Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.
También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.
Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.
Así, esta plaga se está expandiendo y que, pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.