Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

En el rancho Izaguirre no había hornos tradicionales, responde activista a la Fiscalía de Jalisco

GUADALAJARA, Jal. (apro).- Un puñado de tierra del rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, donde se detectó la inhumación clandestina de restos humanos en hornos crematorios de tierra, fue llevado a la misa que se celebró este viernes en “La glorieta de las y los desaparecidos” en Guadalajara y fue bendecido por los sacerdotes que presidieron la ceremonia religiosa. 

La tierra fue trasladada por Indira Navarro Lugo, representante de la asociación Guerreros Desaparecidos Jalisco, que descubrió los restos humanos en el llamado ‘rancho del horror’. 

Indira Navarro manifestó que la misa, concelebrada por los sacerdotes Antonio Velázquez y Rodolfo Velázquez, tuvo como objetivo “dar consuelo a las familias que tienen un ser querido desaparecido” y “orar por las personas fallecidas y pedir perdón por el daño causado”, en el contexto del hallazgo del campo de reclutamiento forzado y exterminio. Destacó la importancia de la fe para los buscadores y las familias de los desaparecidos. 

Indira Navarro respondió al comunicado por la Fiscalía del Estado, que negó la existencia de los hornos crematorios, subrayando que hay pruebas físicas de huesos calcinados hallados en el sitio. 

La representante del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco resaltó que la metodología para la incineración clandestina consistía en cavar agujeros para quemar cuerpos de manera clandestina. No se trataba de hornos en un sentido tradicional, sino de una forma distinta de operar que encontraron en el terreno. 

“Desde un inicio dijimos que no eran hornos como los que estamos acostumbrados a ver; esta era una forma muy diferente de operar. Cavaron un agujero grande, de un metro de profundidad, colocaron una plancha de piedra y rocas, como ladrillos, en la base, pusieron los cuerpos… Después de quemar, cubrirán con tierra. Es por eso que encontramos hornos enterrados, y hay más; seguirán saliendo más”, declaró. 

Indira Navarro reportó que los hallazgos más importantes respecto al rancho Izaguirre en Teuchitlán son que algunas prendas y calzado coinciden con las de ciertos jóvenes reclutados y desaparecidos en las centrales de autobuses, ya que las familias reconocieron las pertenencias de sus seres queridos en las transmisiones en vivo y en las fotografías difundidas tras este hallazgo. 

Agregó que al menos tres personas están dispuestas a testificar sobre lo que vieron y saben del lugar. Estas declaraciones están respaldadas por pruebas, aunque algunos testigos han preferido mantener el anonimato por motivos de seguridad. 

Comentó que han recibido apoyo internacional y el ofrecimiento de la ayuda de activistas de otros países para identificar sitios de cremación clandestina mediante tecnología satelital. 

Manifestó que estos hallazgos son significativos no solo por la evidencia física encontrada, sino también porque promueven la sensibilización sobre el problema de los desaparecidos y permiten la posibilidad de justicia para las víctimas y sus familias.  

Indira mencionó que el impacto del hallazgo ha trascendido a nivel mundial, sensibilizando a más personas sobre el problema de las desapariciones. El descubrimiento involucró ropa y pertenencias que coincidían con personas desaparecidas, lo cual conectó con familias que habían reportado a sus seres queridos como desaparecidos. 

Navarro Lugo pidió que las tareas de búsqueda y localización de restos humanos se extiendan a diversos puntos de todo el estado de Jalisco, incluyendo el rancho de La Vega, también ubicado en Teuchitlán, donde las autoridades descubrieron —el pasado 29 de enero de 2025— que ahí también operaba un rancho de reclutamiento forzado, donde fueron liberadas 60 personas y dos más quedaron detenidas por el delito de privación ilegal de la libertad. 

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes