Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

"Ya se está atendiendo", dice Sheinbaum sobre acusación de Texas por incumplimiento del tratado de agua

EFE.- La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró este jueves que la distribución fronteriza del agua pactada hace décadas entre México y Estados Unidos está afectada por la falta del líquido, pero prometió atender el problema tras el reclamo del gobierno de Texas.

“Se está atendiendo (...) porque salió ayer el gobernador de Texas (Greg Abbott) y se está atendiendo por parte de Conagua (Comisión Nacional del Agua) y CILA (Comisión Internacional de Límites y Aguas), que es quien se encarga de revisar este tratado entonces nada más para que sepan”, señaló en su rueda de prensa matutina.

No obstante, argumentó que en esa zona de la frontera, en los estados mexicanos que colindan con Texas, “ha habido menos agua, esa es parte del problema”, pero aseveró que recientemente firmó un acuerdo sobre el tema.

“Se va a atender, para que se conozca, ya se está atendiendo”, reiteró.

Las declaraciones de Sheinbaum ocurren tras trascender que legisladores texanos pidieron al presidente Donald Trump que incluya en las negociaciones arancelarias con México presiones para que este país cumpla con la distribución fronteriza del agua pactada hace décadas, ante la grave escasez del líquido que afronta el estado.

En un documento presentado la semana pasada, los legisladores urgen al gobierno de Sheinbaum cumplir con el acuerdo bilateral firmado hace 80 años, ante pérdidas que ascienden a unos 993 millones de dólares anuales en el sur de Texas por la falta del líquido para la irrigación, según datos de la universidad Texas A&M.

El decreto exige al Departamento de Estado de Estados Unidos y a la Comisión Internacional de Límites y Aguas adoptar medidas para garantizar que México cumpla con el Tratado de Aguas de 1944, pues aseguran que el país no ha cumplido con sus obligaciones en las últimas tres décadas.

Estos amagos se dan en medio de la amenaza de una imposición de aranceles generalizados de 25% a productos mexicanos por parte del gobierno de Estados Unidos como una medida para que México fortalezca el combate al tráfico del fentanilo y de la migración irregular.

No obstante, la presidenta Sheinbaum ha indicado que aguardará hasta el 2 de abril, cuando Estados Unidos tiene previsto aplicar los nuevos aranceles, antes de decidir sus acciones. 

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes