La disminución de la percepción de riesgo en el uso de vapeadores va en aumento, así lo aseguró el director del Centro de Integración Juvenil en Chihuahua, Ricardo Vélez Sagarnaga, lamentablemente solo llegan pocos casos al centro.
Con esto mencionó que ya se ven casos en escuelas, principalmente en secundarias y preparatorias, “hay un número importantísimo en estudiantes de secundaria y bachillerato que ya cruzan con los criterios para hablar de una dependencia al uso de estos dispositivos”, dijo. Entre los casos más jóvenes que tienen está el de un pequeño de 10 años que lo llevaron al centro porque iniciaba a consumir wax en el formato de vapeador, afortunadamente se le ayudó para incrementar su percepción de riesgo y retrasar el inicio de consumo.
Hasta mediados del año pasado, según datos de la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coespris) 200 mil chihuahuenses tenían una adicción al vapeador, de estos 43 mil adolescentes hacían uso del mismo y el 10% tenía un consumo crónico, siendo Parral, Delicias y Juárez los primeros municipios en donde se tiene esta dependencia al vape.
Cabe mencionar que en el mes de febrero se decomisaron 70 vapeadores en la secundaria “Valentín Gómez Farías” ubicada en Parral tras un operativo del Grupo de Orientación Escolar Chihuahuense y la Fiscalía Zona Sur, pero ya hay casos inclusive en escuelas primarias.
De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.
Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.
Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.
También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.
Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.
Así, esta plaga se está expandiendo y que, pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.