Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Secretaría de Bienestar y el INEA firman convenio de colaboración para la alfabetización de Adultos Mayores y Personas con Discapacidad

La Secretaría de Bienestar del Gobierno de México y el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), firmaron un convenio de colaboración para compartir información de adultos mayores y personas con discapacidad de 15 años o más que no saben leer ni escribir o no han concluido su educación primaria o secundaria con el objetivo de alfabetizarlos.

Este convenio, —que suscribieron la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, el subsecretario de Bienestar, Jesús Valencia Guzmán y el director general del INEA, Armando Contreras Castillo— representa un acto de justicia social para los adultos mayores y personas con discapacidad.

“Es justicia social para quienes más han padecido el régimen neoliberal que desmanteló los derechos sociales, especialmente la educación y la salud, fueron los que vivieron en carne propia el desmantelamiento del Estado”, resaltó Ariadna Montiel Reyes.

La secretaria Montiel Reyes señaló como parte de la Cuarta Transformación se recuperan los derechos del pueblo y a través de las Pensiones para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores y Personas con Discapacidad se les hace justicia, asimismo, el estudiar, saber leer y escribir, les permite tener mayor autonomía y un aporte importante para que vivan con Bienestar.

Tras refrendar su compromiso de trabajo y colaboración, Montiel Reyes explicó que se intercambiará con el INEA la información sobre educación, que la Secretaría de Bienestar ha recopilado a través de los Censos en todo el país, para realizar la alfabetización.

El director general del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Armando Contreras Castillo, destacó que la firma de este convenio es un paso firme que contribuirá a reducir el rezago educativo para que todas y todos los mexicanos sepan leer y escribir o concluyan su educación primaria o secundaria.

Lo sencillo –dijo- hubiera sido seguir atendiendo a los 550 mil mexicanas y mexicanos que cada año atiende el INEA, “sin embargo, nosotros creemos que el rezago educativo es un tema pendiente en la historia de México y que debe tener una faceta de prioridad nacional”.

“La coordinación interinstitucional es fundamental para ir avanzando conjuntamente, le platicábamos que uno de los temas que nos complicaba la tarea educativa en el país, era no contar con la identificación de las personas que no saben leer ni escribir que no terminaron su primaria y no terminaron su secundaria”, precisó al comentar que con la secretaria Ariadna Montiel acordaron el intercambio de información.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes