Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

La fórmula de los aranceles recíprocos de Trump tiene un error, afirman expertos

Un análisis reciente hecho por diferentes expertos de la Asociación Económica Estadounidense señala que la fórmula usada para fijar los aranceles, publicada por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, tiene un error y carece de lógica económica.  

Los resultados del análisis fueron publicados en un artículo del American Enterprise Institute, en donde los autores critican que la fórmula utilizada por la Administración Trump para el cálculo de los aranceles no tiene respaldo ni en la teoría económica ni en el marco legal del comercio internacional.

Según el artículo, los aranceles recíprocos impuestos por Estados Unidos se reflejan casi por completo en el precio de los productos importados. Sin embargo, la relación entre estos aumentos y los precios minoristas en el país es contradictoria y menos clara.  

"Su error radica en que basan la elasticidad en la respuesta de los precios minoristas a los aranceles, en lugar de en los precios de importación", dicta el artículo.

Si se corrigiera el fallo, los aranceles serían mucho más bajos, lo que significaría que, en la práctica, la mayoría de los países pagaría un arancel del 10 %, que era el mínimo establecido por la Administración Trump, y solo unos pocos países enfrentarían tasas ligeramente superiores, pero ninguna excedería el 14 %, según se muestra en los resultados.

Finalmente, los autores afirman que corregir estos errores sería un paso importante para impulsar la economía estadounidense, favoreciendo la liberalización del comercio y reduciendo el riesgo de una posible recesión.

TODO LO QUE NECESITA SABER SOBRE LAS GUERRAS COMERCIALES DE TRUMP EN ESTE ARTÍCULO

Con información de Actualidad.rt

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes