Rommel Pacheco, director de la Comisión Nacional de Deporte (Conade), aseguró antes de la Copa del Mundo de Clavados que se llevó a cabo el pasado fin de semana en Guadalajara, que los atletas mexicanos participarían con Himno Nacional y bandera, y no como neutrales.
Esto, porque se especuló que tras el desconocimiento de World Aquatics a la Federación Mexicana de Natación, se impediría a los clavadistas mexicanos utilizar los colores nacionales y en caso de ganar medalla de oro no sonaría el himno. Pacheco cumplió.
El exclavadista y ahora funcionario público destacó en sus redes sociales que no iba a permitir que a otro saltador azteca le sucediera lo mismo que le tocó vivir en la Copa del Mundo de 2016.
“Ganar una Copa del Mundo y no cantar el Himno Nacional… eso no lo iba a permitir. México lo cantó, y lo hizo dos veces, como debe ser”, escribió Rommel en su cuenta de X.
El titular de la Conade publicó un video en el que se repasa la brillante actuación de la delegación mexicana que conquistó seis medallas, dos de oro y cuatro de plata.
Juan Celaya y Osmar Olvera, en clavados sincronizados varonil trampolín 3 metros, y Randal Willars, en plataforma individual varonil 10 metros, hicieron sonar el Himno Nacional en el Centro Acuático Metropolitano de Zapopan al conquistar preseas doradas para México.
Con información de Latinus
De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.
Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.
Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.
También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.
Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.
Así, esta plaga se está expandiendo y que, pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.