Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Cruce Fronterizo Guadalupe – Tornillo; promocionan su seguridad, velocidad y ventajas competitivas para la exportación de mercancías

*Chihuahua, Chih.-* En medio de la saturación que enfrentan los principales cruces fronterizos en la región Juárez-El Paso, se encuentra la alternativa estratégica que promete redefinir el comercio internacional entre México y Estados Unidos para los próximos años: el puerto de entrada Guadalupe-Tornillo.

Con una ubicación privilegiada, infraestructura moderna y amplio potencial de expansión, este cruce se perfila como la vía natural para las exportaciones mexicanas con destino al este de los Estados Unidos (Houston, Dallas, Austin o San Antonio), mercados que hoy concentran el 49% del comercio bilateral según datos del US Census Bureau, organismo equivalente al INEGI.

“De los cinco cruces comerciales que tenemos, muchos ya están rebasados en su capacidad. Además, varios obligan a los transportistas a cruzar zonas urbanas, lo cual incrementa los tiempos y costos logísticos. Guadalupe-Tornillo no sólo evita eso, sino que ofrece un corredor limpio, directo y altamente competitivo”, explica Roberto Ransom, director del Departamento de Desarrollo Económico del Condado de El Paso, TX.

La infraestructura del puerto Guadalupe-Tornillo no solo es la más moderna en la región, sino también la que cuenta con mayor disponibilidad territorial para futuras expansiones. “Los demás ya no pueden crecer. Tornillo sí. Y eso es una ventaja brutal en términos de planeación a largo plazo”, señala Ransom.

El análisis preliminar de un estudio realizado en conjunto con el Instituto Hunt para la Competitividad Global, de la Universidad de Texas en el Paso UTEP, identifica un nicho específico de alto valor para este puerto: empresas que operan bajo el modelo “Just in Time” (Justo a Tiempo), ubicadas tanto del lado mexicano —en _hubs_ industriales como Gómez Palacio, Torreón, Cuauhtémoc, Delicias, Chihuahua y Ciudad Juárez— como del lado texano, al este de Texas.

“Estamos dejando de disparar con escopeta. Hoy, con datos y precisión, apuntamos con rifle: sabemos qué sectores son clave —automotriz y médico principalmente—, qué insumos cruzan y qué empresas los producen o necesitan. Nuestro trabajo ahora es ir directamente a esas compañías, presentarles el caso Tornillo, y ayudarlas a crecer con nosotros”, enfatiza Ransom.

El puerto también representa una oportunidad para actores logísticos clave, como transportistas y agentes aduanales. En el caso de Index Chihuahua, ocho compañías afiliadas ya utilizan Tornillo como su cruce principal, y el objetivo ahora es crear grupos de enfoque para afinar el desarrollo del puerto en función de las necesidades de este ecosistema binacional.

La clave está en el momento político y financiero actual. “Tenemos fondos, consultores y un entorno dispuesto a innovar. Pero cuando termine este contrato, el impulso lo debemos sostener nosotros, desde la comunidad empresarial y desde los gobiernos locales y estatales”, concluye Ransom.

Ileana Holguín, Comisionada del Precinto 3 del Condado de El Paso, quien tiene la responsabilidad de representar y gestionar los asuntos del distrito donde se encuentra el cruce Guadalupe-Tornillo, señaló que los esfuerzos realizados para mejorar la infraestructura y la seguridad han dado frutos.

“Eso era algo que nosotros habíamos escuchado anteriormente, que había inquietudes sobre la inseguridad, pero gracias a los esfuerzos de COCONAL, la empresa encargada de la infraestructura del puerto, y la autoridad del lado mexicano, esos problemas no existen, no ha habido ningún incidente ya con la nueva carretera”, comenta Holguín.

Para muchas compañías, el cruce por Tornillo es mucho más económico y eficiente. Incluso Erick Fernández, director del puente, ha explicado que, aunque a veces se realicen revisiones, el tiempo de cruce en Tornillo es significativamente más rápido que en otros puentes.

“Hay muchos beneficios económicos, y eso es lo que nosotros queremos demostrar con todos estos estudios que estamos haciendo en el condado”, concluye Holguín.

Myrna de las Casas, directora de INDEX Chihuahua, destacó el firme respaldo del sector desde el inicio de operaciones del cruce Guadalupe-Tornillo en junio de 2023. Subrayó que actualmente se realizan entre 100 y 150 cruces diarios por parte de empresas manufactureras de exportación, y que el puente se ha consolidado como un nodo estratégico para la industria de Chihuahua y Juárez.

“Reiteró el compromiso del consejo directivo de INDEX para sumarse al análisis técnico en colaboración con el Condado de El Paso, el Instituto Hunt y las autoridades estatales, con el fin de identificar necesidades de infraestructura y operación.

De las Casas hizo un llamado a las empresas a participar activamente en las mesas de trabajo y en los estudios diagnósticos, convencida de que el puente tiene el potencial de alcanzar hasta 900 o 1,000 cruces diarios de manera sostenida y no sólo en contingencia, siempre que se continúe invirtiendo en su desarrollo logístico y operativo.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes