Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Vaticano coloca chimenea en la Capilla Sixtina que anunciará con humo blanco cuando haya un nuevo papa

AP.- Los preparativos para el cónclave del que saldrá el nuevo papa se aceleraron el viernes con la instalación de la chimenea sobre la Capilla Sixtina que señalará la elección del sucesor de Francisco.

Los bomberos del Vaticano fueron vistos en el tejado de la Capilla Sixtina instalando la chimenea, un momento clave en los preparativos para el cónclave que comienza el próximo 7 de mayo.

Después de cada dos rondas de votación en la Capilla Sixtina, las papeletas de los cardenales se queman en un horno especial para indicar el resultado al mundo exterior.

Si no hay acuerdo para la elección del nuevo papa, las papeletas se mezclan con cartuchos que contienen perclorato de potasio, antraceno (un componente del alquitrán de hulla) y azufre para que se produzca un humo negro.

Pero si hay un ganador, las papeletas quemadas se mezclan con clorato de potasio, lactosa y resina de cloroformo para generar el humo blanco.

La chimenea arrojó humo blanco el 13 de marzo de 2013, en la quinta votación del cónclave, y el cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio fue presentado al mundo como el papa Francisco poco tiempo después desde la logia de la Basílica de San Pedro.

Francisco, el primer papa latinoamericano de la historia, murió el 21 de abril a los 88 años.

 

Cardenales se reúnen previo a la elección

La instalación de la chimenea se produjo mientras los cardenales llegaban al Vaticano para otro día de discusiones previas al cónclave acerca de las necesidades futuras de la Iglesia católica y del tipo de papa que se necesita para dirigirla.

En estas consultas participan todos los cardenales, incluyendo los mayores de 80 años, que no pueden votar en el cónclave.

En los últimos días, han escuchado reportes sobre la grave situación financiera del Vaticano y han tenido la oportunidad de hablar individualmente sobre las prioridades para el futuro y los problemas que identificaron en el pontificado de Francisco.

Francisco fue un papa algo divisivo, amado por algunos por su enfoque en los pobres y marginados, pero criticado por otros que lo acusaron de sembrar confusión entre los fieles en temas de moralidad y ley eclesiástica.

Estos conservadores y tradicionalistas, que no se cree que tengan mayoría entre los 135 cardenales electores, esperan que el nuevo pontífice reafirme las enseñanzas fundamentales de la Iglesia y actúe como una figura estabilizadora en la burocracia vaticana.

El cardenal Beniamino Stella, quien dirigió el Dicasterio para el Clero durante el papado de Francisco hasta su retiro en 2021, ha sido uno de los prelados sin derecho a voto que ha hablado durante las sesiones previas al cónclave.

Según America, la revista de los jesuitas de Estados Unidos, Stella criticó con contundencia esta semana la reforma de la burocracia del Vaticano emprendida por el argentino, que permitió a mujeres y laicos dirigir oficinas de la Santa Sede en lugar de clérigos.

Francisco nombró a dos laicos para dirigir las comunicaciones del Vaticano y su ministerio de Economía. Y lo que es más significativo, designó a dos monjas para llevar las riendas dos de las oficinas más importantes de la Santa Sede: la hermana Simona Brambilla como jefa de la oficina del Vaticano responsable de todas las órdenes religiosas católicas del mundo, y la hermana Raffaella Petrini como jefa de la administración del Estado de la Ciudad del Vaticano.

Sus nombramientos fueron una evidencia tangible de la creencia de Francisco de que las mujeres deberían tener un mayor papel en la toma de decisiones en el gobierno de la iglesia.

Pero Stella, según cardenales no identificados citados por America, mostró sus objeciones a la decisión del difunto pontífice de separar el poder de la gobernanza en la Iglesia del sacerdocio.

No está claro qué influencia tendrán los cardenales mayores como Stella, que a sus 83 años no podrá votar, sobre los prelados electores más jóvenes. En general, los cardenales de la vieja guardia más conservadora han hecho hincapié en la necesidad de estar unidos por encima de la continuación del legado más radical de Francisco.

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes