Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Inflación se acelera y llega a 3.93% en abril; ya hila tres meses al alza

EFE.- La tasa de inflación mexicana subió en abril al 3.93%, con lo que hila tres meses al alza impulsada en particular por el encarecimiento de los alimentos, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El dato es mayor al 3.8% de marzo, y al 3.77% de febrero, cuando el índice rompió con tres meses consecutivos de descenso.

Por otro lado, el Inegi reportó que el índice de precios al consumidor (IPC) aumentó un 0.33% en el mes.

El instituto de estadística recordó que en el mismo mes de 2024 la inflación mensual fue de 0.20% y la anual de 4.65%.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, subió un 0.49% mensual y un 3.93% anual, detalló el Inegi en su reporte.

Mientras que la partida de no subyacentes retrocedió un 0.21% a tasa mensual, pero aumentó un 3.76% interanual.

Dentro del subgrupo de subyacentes, las mercancías aumentaron el 0.69% en el mes y un 3.38% anual.

En tanto, los servicios avanzaron un 0.3% mensual y un 4.56% anual.

En los no subyacentes, los precios de los agropecuarios se elevaron un 1.60% respecto al periodo inmediato anterior y un 4.13% frente al mismo mes del año pasado.

En contraste, los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno se contrajeron 1.59% en el mes, pero se incrementaron un 2.99% en el año.

El índice de precios de la canasta básica, conformada por 176 productos y servicios, creció un 0.22% mensual y un 3.69% anual.

Los rubros con mayores incrementos interanuales fueron los restaurantes y hoteles (7.22%), la educación (5.86%) y el transporte (4.88%).

Mientras que los productos agropecuarios que más subieron en el mes fueron el jitomate (22.08%), el aguacate (10.9%) y las cremas para la piel (5.33%).

Los precios al consumidor cerraron en 2024 con un incremento del 4.21%, su menor nivel en cuatro años, tras el 4.66% de 2023 y el 7.82% en 2022, el mayor nivel en 22 años y del siglo para un fin de año.

El dato de abril se publica luego de que en marzo el Banco de México, que redujo a 9% la tasa de interés y en medio de la incertidumbre que ha generado la guerra comercial impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. 

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes