Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Papa León XIV: la elección de su nombre destaca compromiso con la justicia social

AP.- La elección del nombre del papa León XIV indica un compromiso con la justicia social, lo cual está muy en consonancia con el ministerio global del difunto papa Francisco.

“Creo que muchos de nosotros teníamos una interrogante cuando eligieron a un estadounidense, y luego él seleccionó el nombre de papa León XIV”, expresó Natalia Imperatori-Lee, directora de estudios religiosos en la Universidad de Manhattan. “Realmente significa para mí que continuará con el trabajo de León XIII”.

El papa León XIII, quien fue cabeza de la Iglesia católica de 1878 a 1903, sentó las bases del pensamiento social católico moderno, más famoso por su encíclica Rerum Novarum de 1891, que abordó los derechos de los trabajadores y el capitalismo al inicio de la era industrial. Criticó tanto el capitalismo como el socialismo centrado en el Estado, dando forma a una enseñanza económica distintivamente católica.

El nombre "es un profundo signo de compromiso con los temas sociales”, añadió Imperatori-Lee. “Creo que este (nuevo) papa está diciendo algo sobre la justicia social, al elegir este nombre, de que va a ser una prioridad. Está continuando gran parte del ministerio de Francisco”.

El portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, confirmó que la elección del nombre León fue una referencia a León XIII y a la doctrina social de la Iglesia, en particular la encíclica Rerum Novarum, considerada la primera encíclica social de la Iglesia católica.

Otro predecesor, el papa León I, fue conocido por repeler la invasión bárbara de Atila el Huno en el año 452 dC y disuadirlo de saquear Roma a través de la diplomacia, según el cardenal italiano Mauro Piacenza, quien lo comentó a la televisión estatal italiana RAI. También señaló que el papa León XIII elevó el Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Pompeya a basílica papal en 1901.

León también podría referirse al hermano León, el fraile del siglo XIII que fue un gran compañero de San Francisco de Asís. Al elegir tal nombre, el nuevo papa podría estar señalando también una continuidad muy fuerte con Francisco, quien se nombró a sí mismo en honor al santo.

Durante la mayor parte del primer milenio de la iglesia católica, los papas usaban sus nombres de nacimiento. La primera excepción fue el romano Mercurius del siglo VI, quien había sido nombrado por un dios pagano y eligió el nombre más apropiado de Juan II.

La práctica de adoptar un nuevo nombre se arraigó durante el siglo XI, un período de papas alemanes que eligieron nombres de obispos de la iglesia primitiva por "un deseo de significar continuidad", según el reverendo Roberto Regoli, historiador de la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma.

Durante muchos siglos, los nuevos papas tendían a elegir el nombre del papa que los había elevado a cardenal. Juan fue el más popular, elegido por 23 papas, seguido por Benedicto y Gregorio, cada uno con 16.

Regoli señaló que fue a partir de mediados del siglo XX cuando los nuevos papas comenzaron a elegir nombres que señalaban el objetivo de su papado.

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes