Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Harvard pierde otros 450 millones de dólares en subvenciones por disputa con administración Trump

WASHINGTON (AP) — La administración del presidente Donald Trump retiró otros 450 millones de dólares en subvenciones a la Universidad de Harvard, un día después de que la prestigiosa institución académica se opuso a las acusaciones del gobierno de que es un semillero de liberalismo y antisemitismo. 

En una carta a Harvard, el martes, un grupo de trabajo federal sobre antisemitismo anunció que Harvard perderá subvenciones de ocho agencias federales, además de los 2 mil 200 millones de dólares que previamente fueron congelados por la administración Trump. 

La carta alega que Harvard se ha convertido en un "caldo de cultivo para la señalización de virtudes y la discriminación", y enfrenta una "dura y empinada batalla" para recuperar su legado como un lugar de excelencia académica. 

"Hay un problema oscuro en el campus de Harvard, y al priorizar el apaciguamiento sobre la responsabilidad, los líderes institucionales han renunciado a seguir recibiendo dinero de los contribuyentes", dice la carta. 

Fue firmada por funcionarios del Departamento de Educación, Salud y Servicios Humanos y la Administración de Servicios Generales. 

Los funcionarios de la universidad no proporcionaron comentarios inmediatos sobre la carta. 

Harvard ha enfrentado sanciones crecientes de la Casa Blanca, después de convertirse en la primera universidad de Estados Unidos en desafiar abiertamente las demandas del gobierno sobre limitar el activismo propalestino y poner fin a las prácticas de diversidad, equidad e inclusión. 

Trump ha dicho que quiere que Harvard pierda su estatus de exención de impuestos, y el Departamento de Seguridad Nacional ha amenazado con prohibirle a la escuela recibir a estudiantes extranjeros. 

La semana pasada, el Departamento de Educación indicó que Harvard no recibirá nuevas subvenciones federales hasta que cumpla con las demandas del gobierno. 

El gobierno de Trump ha exigido que Harvard realice amplios cambios de liderazgo, revise sus políticas de admisión y audite su cuerpo docente y estudiantil para asegurar que haya más diversos puntos de vista. 

Las demandas son parte de una campaña de presión dirigida a varias otras universidades de alto perfil.  

Además, la administración trumpistas ha cortado fondos a universidades como Columbia, Pensilvania y Cornell. 

Por su parte, Harvard está demandando para bloquear el congelamiento de fondos federales. 

El presidente de Harvard, Alan Garber, disputó las acusaciones del gobierno en una carta el lunes, diciendo que esta institución es apolítica y ha tomado medidas para erradicar el antisemitismo en el campus.  

También insistió en que Harvard cumple con la ley, calificando las sanciones federales como un "intento ilegal de controlar aspectos fundamentales de las operaciones de nuestra universidad". 

La carta del gobierno, de este martes, dice que Harvard ha fallado repetidamente en abordar la discriminación racial y el antisemitismo en el campus y citó la decisión de la Corte Suprema de 2023, que anuló el uso de la raza por parte de Harvard en el proceso de admisiones, junto con un reciente informe interno en Harvard que detalla casos de acoso antisemita. 

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

El riesgo de ser policía en México: Causa en Común

La asociación Causa en Común dio a conocer que en el periodo del 2 al 8 de mayo del presente año,  7 policías fueron asesinados en los estados de Guanajuato Sinaloa y Oaxaca.

En lo que va del año 2025,  van al menos 160 asesinatos de policías, un promedio de 1 cada día, según la estimación de la organización de la sociedad civil.

En los datos de la asociación Causa en Común, se encuentra el registro de los homicidios del policía estatal, Víctor Hugo Sosa, asesinado el 10 de febrero del presente año; así como el del agente de la Policía Municipal de Casas Grandes, Alfredo R., quien perdió la vida el 3 de marzo pasado.

Esa cifras según lo publicó en sus redes sociales Causa en Común, representan un 40% más de la registradas en el mismo periodo de 2024. En México, ser policía es un riesgo constante, según lo señala.

Notas recientes