Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

"México" era el grito de guerra de los mexicas para darse valor

A ti ciudadano:

El ejército mexica, como tantas fuerzas armadas de la antigüedad y la actualidad, usaban un grito de guerra para darse valor, enfrentarse a sus enemigos y avanzar pese a la posibilidad de morir. 

La palabra que los guerreros mexicas utilizaban al unísono con dicho fin era “Méxihco”, voz náhuatl que suena más o menos: “meshico”. Primero empezaban unos cuantos a pronunciarla y luego la tropa entera. 

Tal dato fue ofrecido por el historiador Francisco Mendoza. Esta información resulta interesante, o más bien emocionante, porque evidentemente este grito de guerra se convirtió en el nombre de nuestro país.  

En este punto conviene hablar un poco de la etimología de “Méxihco”. Pues bien, los aztecas que se separaron para migrar al Valle del Anáhuac, hoy Ciudad de México, donde finalmente fundaron Tenochtitlán, fueron llamados “mexi”, pues eran creyentes de Huitzilopochtli, deidad que también era conocida como Mexictli.

Mexictli se compone de las raíces metl, es decir maguey, xictli, que quiere decir ombligo, y la voz locativa co, que en conjunto quiere decir “en el ombligo del maguey”. 

¿Qué tan eficiente era su grito para darse valor? Podemos intuir que mucho, puesto que el estado mexica estaba centrado alrededor de la  expansión militar y del predominio político sobre otros pueblos. 

Y así fue como aquellos guerreros mexicas gritaban “Méxihco”, voz náhuatl que después se convertiría en el nombre oficial de nuestro país.

Tips al momento

El riesgo de ser policía en México: Causa en Común

La asociación Causa en Común dio a conocer que en el periodo del 2 al 8 de mayo del presente año,  7 policías fueron asesinados en los estados de Guanajuato Sinaloa y Oaxaca.

En lo que va del año 2025,  van al menos 160 asesinatos de policías, un promedio de 1 cada día, según la estimación de la organización de la sociedad civil.

En los datos de la asociación Causa en Común, se encuentra el registro de los homicidios del policía estatal, Víctor Hugo Sosa, asesinado el 10 de febrero del presente año; así como el del agente de la Policía Municipal de Casas Grandes, Alfredo R., quien perdió la vida el 3 de marzo pasado.

Esa cifras según lo publicó en sus redes sociales Causa en Común, representan un 40% más de la registradas en el mismo periodo de 2024. En México, ser policía es un riesgo constante, según lo señala.

Notas recientes