Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

La situación mundial del agua "no es alentadora", advierte especialista

La situación del agua a nivel global enfrenta serias amenazas derivadas de múltiples factores de riesgo, entre los que destacan el cambio climático y el aumento de las temperaturas, responsables de una mayor tasa de evaporación. Así lo advierte la hidrogeóloga y científica francesa Dominique Darmendrail. 

Especialista en gestión del agua y entornos contaminados, Darmendrail ha ocupado cargos relevantes como experta científica en el Ministerio de Ecología de Francia, la Comisión Europea, el Servicio Geológico Francés (BRGM) y la Agencia Nacional de Investigación (ANR). 

Darmendrail subraya la urgencia de equilibrar una demanda creciente con recursos hídricos cada vez más escasos. A su juicio, “la demanda es muy alta y los recursos están disminuyendo; no son infinitos”.

En cuanto al acceso al agua potable y al saneamiento, destaca que cerca de mil 800 millones de personas en el mundo carecen de servicios básicos. Sobre la contaminación del agua, insiste en su estrecha relación con la salud humana y los ecosistemas. Al juicio de Darmendrail, el agua contaminada reduce significativamente el volumen disponible tanto para el consumo como para el mantenimiento de los servicios ecosistémicos esenciales.

El cuarto eje de preocupación está vinculado al cambio climático, la urbanización y los desplazamientos poblacionales. En este sentido, advierte que los procesos de urbanización —al recubrir el suelo con concreto— impiden la infiltración del agua y disminuyen la recarga de los acuíferos subterráneos.

Darmendrail reitera que la situación del agua en el mundo “no es alentadora”. Según explica, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ha demostrado que el incremento de la temperatura global intensifica la evaporación. Por cada grado adicional, se estima un aumento del 7% en la evaporación, lo que se traduce en una menor disponibilidad de agua en suelos, ríos, humedales y acuíferos.

¿Cómo es el panorama en América?

En Estados Unidos, la científica señala una gestión ineficiente del recurso. Como ejemplo, menciona que en California se destinan grandes volúmenes de agua a piscinas y a la agricultura intensiva, a pesar de la sequía y de la presencia de vegetación seca. Esta situación, añade, complica gravemente la respuesta ante incendios forestales.

En Brasil, país donde ha trabajado en repetidas ocasiones, advierte que la deforestación está teniendo consecuencias severas. La pérdida de cobertura vegetal incrementa la erosión y reduce la infiltración, lo que seca los suelos y disminuye la recarga de acuíferos.

En cuanto a Chile, identifica como desafío principal la necesidad de conocer con precisión los recursos hídricos disponibles. A su juicio, la prioridad debe ser identificar y cuantificar las reservas existentes para permitir una planificación más eficiente y sostenible.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

La UGRCh, ausente en reciente reunión con titular de la SADER

En la más reciente reunión con Julio Berdegué, secretario de la SADER, donde estuvieron presentes representantes exportadores de ganado de Sonora, Durango y Coahuila, con el fin de trabajar en conjunto para gestionar el apoyo tanto de los gobiernos estatales como el Federal con créditos que permitan la reconversión del sector, por parte de Chihuahua ningún representante estuvo presente, aunque de hecho hay la especulación de que el presidente de la UGRCh, Álvaro Bustillos, ni siquiera fue invitado.

Con la frontera cerrada a la exportación a EU, los productores están prácticamente obligados a vender a precios de remate, debido a la falta de defensa institucional, lo cual es un golpe directo al bolsillo para miles de familias.

Lo anterior, al parecer, es aprovechado por algunos empresarios, quienes capitalizan la crisis al favorecer el envío de carne procesada al utilizar la entrada de ganado proveniente de Nicaragua para abaratar el nacional.

Notas recientes