Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Corte Suprema de EU evita que dos fabricantes de armas sean demandados por México

La Corte Suprema de Estados Unidos impidió este jueves que dos empresas estadounidenses de armas sean demandadas por el Gobierno de México, que las acusó de ayudar al tráfico ilegal de armas de fuego a los cárteles de la droga y de alimentar la violencia en el país.

En un fallo de 9-0, los jueces anularon la sentencia de un tribunal inferior que había permitido que prosiguiera la demanda contra el fabricante de armas Smith & Wesson y el distribuidor Interstate Arms

El tribunal de primera instancia había considerado plausible el argumento de México de que las empresas ayudaron e instigaron la venta ilegal de armas, perjudicando a su Gobierno.

Las empresas habían solicitado la desestimación de la demanda de México, presentada en Boston en 2021, al amparo de una ley estadounidense de 2005 denominada Ley de Protección del Comercio Legal de Armas, que exime a las empresas armamentísticas de responsabilidad por delitos cometidos con sus productos.

La Corte de Apelaciones del primer circuito de Estados Unidos, en Boston, había decido en 2024 que la supuesta conducta de las empresas quedaba fuera de estas protecciones.

La demanda de México, acusaba a las dos empresas de violar varias leyes estadounidenses y mexicanas. México alega que las empresas han mantenido deliberadamente un sistema de distribución que incluía a comerciantes de armas de fuego que, a sabiendas, vendían armas a terceros, o compradores "de paja", que luego traficaban con los cárteles en México.

La demanda también acusaba a las empresas de diseñar y comercializar ilegalmente sus armas como si fueran de grado militar para aumentar la demanda entre los cárteles, incluso asociando sus productos con el ejército y las fuerzas de seguridad estadounidenses. Las empresas de armas dijeron que fabrican y venden productos legales.

México, un país con estrictas leyes sobre armas de fuego, ha afirmado que la mayoría de sus homicidios se cometen con armas traficadas desde Estados Unidos y valoradas en más de 250 millones de dólares anuales.

Con información de El Economista. 

Tips al momento

La UGRCh, ausente en reciente reunión con titular de la SADER

En la más reciente reunión con Julio Berdegué, secretario de la SADER, donde estuvieron presentes representantes exportadores de ganado de Sonora, Durango y Coahuila, con el fin de trabajar en conjunto para gestionar el apoyo tanto de los gobiernos estatales como el Federal con créditos que permitan la reconversión del sector, por parte de Chihuahua ningún representante estuvo presente, aunque de hecho hay la especulación de que el presidente de la UGRCh, Álvaro Bustillos, ni siquiera fue invitado.

Con la frontera cerrada a la exportación a EU, los productores están prácticamente obligados a vender a precios de remate, debido a la falta de defensa institucional, lo cual es un golpe directo al bolsillo para miles de familias.

Lo anterior, al parecer, es aprovechado por algunos empresarios, quienes capitalizan la crisis al favorecer el envío de carne procesada al utilizar la entrada de ganado proveniente de Nicaragua para abaratar el nacional.

Notas recientes