Reforma judicial: estas son las razones por las que México está en la mira de cortes internacionales

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- El cúmulo de irregularidades registradas durante la elección de jueces el 1 de junio último refuerza los casos contra el Estado mexicano que promueven jueces en ejercicio y colectivos de derechos humanos ante organismos internacionales por las normas que transgrede la reforma judicial, dicen a Proceso expertas en el área de justicia.

La profesora del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Azul Aguiar, señala que la reforma lopezobradorista “definitivamente viola normas específicas de tratados internacionales y convenciones de las que México es parte, entre ellas la Convención Interamericana de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles”.

Esos instrumentos, señala la autora de “Los tribunales y la erosión judicial de la democracia en América Latina", hablan de una justicia independiente y de garantías de independencia a jueces.

Y para Aguiar, lo que ocurrió en las elecciones judiciales de hace dos semanas fue la captura del Poder Judicial por parte del oficialista partido Morena, lo que acaba con la división de poderes en México.

Azul Aguiar. Reforma viola tratados. Foto: aguiarazul.wordpress.com

La doctora en Ciencias políticas prevé que el Estado mexicano será condenado en diferentes instancias internacionales por haber destituido de manera masiva a miles de personas juzgadoras para dar paso a los candidatos a jueces elegidos el 1 de junio, todos ellos cercanos a Morena.

“El problema es que esta condena será como en 10 años –dice–, y en ese momento, dependiendo del gobierno que tengamos, veremos si acata la sentencia”.

La abogada peruana Úrsula Indacochea, quien asistió como observadora a la elección judicial en su calidad de directora del Programa de Independencia Judicial de la Fundación para el Debido Proceso, señala que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y otros organismos internacionales “tienen hoy más argumentos” para seguir investigando el caso mexicano.

México, sostiene la maestra en Derecho constitucional, deberá rendir cuentas de la reforma judicial ante instituciones como el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con sede en Ginebra; la Comisión de Venecia –organismo europeo que promueve el constitucionalismo y el Estado de derecho– y, eventualmente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH).

También, en la Relatoría Especial de la ONU sobre la Independencia de los Magistrados y Abogados, cuya titular, Margaret Satterthwaite, ha señalado incluso que aunque la corrupción judicial ya existe en México, la elección de jueces puede causar que la justicia sea “más fácilmente infiltrada por el crimen organizado que otros métodos de selección judicial”.

Desdén por las recomendaciones

Úrsula Indacochea explica que aunque los procesos ante organismos internacionales pueden llevar mucho tiempo, los fallos que produzcan instancias como la Corte Interamericana de Derechos Humanos estarán lejos de ser simbólicos.

Esto, porque una condena de ese tribunal con sede en Costa Rica probablemente estipule altas indemnizaciones monetarias para los más de siete mil jueces que serán cesados y reemplazados por los juzgadores elegidos el pasado 1 de junio y en los comicios de 2027.

“Además de las indemnizaciones que ya les deben y que no les van a poder pagar porque el dinero de los fideicomisos ya se lo pasaron a Hacienda, el Estado mexicano tendrá que pagarles las indemnizaciones de todos los años que no van a poder ejercer su carrera o que están a punto de jubilarse y no lo podrán hacer por los despidos”, indica.

Elección de juzgadores. Foto: Miguel Dimayuga.

Dice que la Corte Interamericana de Derechos Humanos también puede ordenar a México “cambiar algunas cosas de su marco normativo interno” relacionadas con la reforma judicial.

Aunque de acuerdo con Indacochea, “ahora México no hace mucho caso de las sentencias de la Corte tampoco; ya le mandaron a reformar la ley de la prisión preventiva oficiosa y el Estado mexicano no lo ha hecho”.

Azul Aguiar considera que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha dado muestras de su desdén a recomendaciones y señalamientos de organismos multilaterales.

Como ejemplo señala que la presidenta ya descalificó, de entrada, el informe preliminar de la misión de observación de la Organización de Estados Americanos (OEA) en los comicios judiciales, que recomienda que ese modelo de selección de jueces por el voto popular “no se replique para otros países de la región”.

De acuerdo con la misión, encabezada por el político izquierdista chileno Heraldo Muñoz, los mexicanos deben evaluar si esa forma de elegir jueces, que no tiene precedentes en el mundo, contribuye a fortalecer los principios fundamentales de la justicia “o si, por el contrario, acaba debilitando la transparencia, imparcialidad, eficacia e independencia del Poder Judicial”.

A reparar el daño

En mayo pasado, 14 personas juzgadoras del Poder Judicial de la Federación (PJF) de México presentaron un caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el que documentaron varias violaciones de sus derechos fundamentales como resultado de la implementación de la reforma judicial lopezobradorista.

Los denunciantes argumentan que como trabajadores del PJF fueron “directamente afectados” por la reforma judicial y piden a la CIDH tomar medidas para proteger sus derechos y ordenar al Estado mexicano otorgarles una reparación.

Además, indican que la reforma judicial vulnera principios internacionales como el de independencia judicial, el de igualdad y el de no discriminación, y acusaron a altos funcionarios del gobierno de Morena de acusarlos públicamente de corrupción y nepotismo sin pruebas ni debido proceso, lo que afectó su honra.

“Esta reforma, bajo la apariencia de neutralidad, constituye en realidad un mecanismo de politización y captura de la judicatura”, afirma la petición.

La denuncia ante la CIDH, que fue presentada en representación de los jueces mexicanos por el Vance Center for International Justice, un programa del Colegio de Abogados de la Ciudad de Nueva York, sostiene que no busca derogar la reforma judicial.

Lo que pretende es que las personas afectadas obtengan “la reparación integral por la violación de sus derechos humanos” y contribuir al fortalecimiento de los estándares de independencia judicial dentro del Sistema Interamericano para casos futuros.

“Esta petición ofrece una oportunidad para que el Sistema Interamericano aborde las alegadas violaciones de la independencia judicial en México y cuestiones más amplias relativas a los procesos de reforma judicial en la región”, dice el director adjunto del Vance Center, Jaime Chávez Alor.

La presidenta de la Asociación Mexicana de Juzgadoras, María Emilia Molina, una de las demandantes, sostiene que “ya es demasiado tarde para revertir los cambios perjudiciales que ha traído consigo este proceso de reforma, que tiene motivaciones políticas, pero no es demasiado tarde para reparar esos daños”.

La coordinadora del Programa de Justicia de México Evalúa, Susana Camacho, recuerda que en la sesión sobre la reforma judicial convocada por la CIDH en Washington en noviembre pasado varios juzgadores, abogados de derechos humanos y grupos de la sociedad civil alertaron sobre los riesgos que implicaba para la democracia y la separación de poderes esa iniciativa.

Susana Camacho. Advierte riesgos. Foto: mexicoevalua.org.

“Esta elección que vimos el 1 de junio, con tantas irregularidades, confirma muchos de los escenarios que alertamos en aquella sesión”, señala.

Los resultados, dice la abogada, comienzan a estar a la vista ya que, como resultado de esos comicios, todos los candidatos que fueron elegidos para conformar la Suprema Corte de Justicia, el Tribunal de Disciplina Judicial y el Tribunal Electoral son cercanos a Morena.

“De hecho ése fue el énfasis más importante que hicimos en esa sesión de la CIDH, la posible cooptación de los cargos judiciales por parte del partido de gobierno, de dirigentes de Morena, de intereses económicos, de delincuencia organizada, y lo que corroboremos de esto lo vamos a llevar a los organismos internacionales”, indica.

México, en la mira

Hace dos semanas, el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas notificó al Estado mexicano que admitió una denuncia de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y de Jueces de Distrito (Jufed) sobre las violaciones a los derechos fundamentales de juzgadores y de la "grave afectación a la independencia judicial derivada de la llamada reforma judicial".

La presidenta de la Jufed, Juana Fuentes Velázquez, dijo que esa notificación es parte del proceso internacional de vigilancia y escrutinio sobre las condiciones que imperan en México en materia de garantías judiciales y “respeto a los principios democráticos",

La elección judicial permitió que se “colaran” al Poder Judicial abogados de la cuestionada secta La Luz del Mundo y un torturador, según las primeras investigaciones de organismos de la sociedad civil.

Ahora vamos a seguir vigilando el impacto de la reforma con un seguimiento a la calidad de los juicios que van a recaer en estas personas, en la calidad de la justicia –indica la abogada Susana Camacho–, y lo vamos a denunciar en los espacios internacionales, al igual que las inconsistencias que se vieron en el proceso de elecciones.

De hecho, explica, varios integrantes de organizaciones que han denunciado la reforma judicial se reunieron con observadores internacionales que viajaron a México para conocer de manera directa el proceso electoral que culminó el 1 de junio.

“Los que hemos visto desde diferentes organizaciones confirma que no fue una elección limpia y que esta reforma es un mal ejemplo para gobiernos que buscan la concentración del poder por vías no muy legales, no muy ortodoxas, ni muy apegadas a los principios democráticos”.

De acuerdo con Camacho, el litigio internacional contra la reforma lopezobradorista es un proceso a largo plazo –después de la CIDH pasaría a la Corte Interamericana de Derechos Humanos–, “pero cuando menos tenemos que hacer las denuncias en estos espacios internacionales de todo lo que está pasando con la implementación” de la iniciativa.

El Estado mexicano, dice, “ya estaba en la mira de diferentes organismos internacionales por esta reforma, porque desde el sexenio pasado los contrapesos entre poderes se estaban perdiendo, porque el expresidente (Andrés Manuel López Obrador) desobedecía sentencias de jueces y ahora, con esta elección, la captura del Poder Judicial se consuma”.

La abogada peruana Úrsula Indacochea dice que con la elección popular de jueces “México se ha lanzado al abismo” y eso es algo que va a tener una gran fiscalización por parte de organismos internacionales.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Adelanta Javier Lozano felicitaciones a Maru por su cumpleaños 

El panista Javier Lozano, se adelantó a las felicitaciones hacia la gobernadora Maru Campos con motivo de su cumpleaños.

La mandataria cumple su onomástico mañana jueves 11 de septiembre, sin embargo ya hubo personajes de la política nacional  que han adelantado su felicitación.

El 11 de septiembre cumple años la gobernadora Maru Campos, y comenzaron personajes de la vida política, económica y social a expresar las felicitaciones a la mandataria.

Javier Lozano, expresó en redes "#AvisosParroquiales Hoy es cumpleaños de mi muy querida, admirada y respetada amiga @MaruCampos_G, Gobernadora de Chihuahua, a quien le mando un fuerte abrazo, a reserva de dárselo, personalmente, muy pronto. Felicidades".


Consejo Consultivo de Vialidad, desconoce operativo del "Grito" 

Trascendió que el Consejo Consultivo de Movilidad aún desconoce el operativo que se estará implementando el próximo lunes por las fiestas patrias.

Dicen que este desconocimiento del operativo muy probablemente estaría relacionado con el hecho de que el subdirector de Movilidad, César Komaba, está más pendiente de su toma de protesta el próximo domingo como nuevo presidente del PAN municipal

A esto se le suma que el Consejo Consultivo de Movilidad aún desconoce el número de accidentes que se registraron la primera semana de clases a pesar del caos vial que estos mismos provocaron, cifras que también da la subsecretaría.


Manifestante pro “quezada” en Informe de Cruz 

A través de las redes sociales circula una imagen en donde aparece tomándose con Cruz Pérez Cuéllar, una de las personas que se manifestó el pasado jueves en contra de Marco Bonilla en el exterior del CDEPAN en el marco de la gira de Jorge Romero.

La mujer que se identificó como Imelda Medina, ante los medios de comunicación el día de la protesta contra Marco Bonilla y en favor de Marco Quezada al exterior del CDEPAN.

Ella ha sido señalada dentro de Morena de ser “gente de Marco Quezada” y que ahora pretende ser presidenta seccional de Morena.

En las redes sociales señalaron que la mujer apareció ahora acompañando al alcalde Cruz Pérez Cuéllar en su informe de gobierno en el estadio 8 de diciembre en Ciudad Juárez


Myriam Hernández mueve el marco en la UACH

La llegada de la expresidenta del tribunal Superior de Justicia del Estado, Myriam Hernández, como nueva Directora de Planeación de la Universidad Autónoma de Chihuahua, desde luego ha sido la gran sorpresa de la jornada, aunque el nombramiento tenga sabor a enroque pues quien ocupaba ese espacio universitario, Marcela Herrera, es ahora la nueva presidenta del Poder Judicial.

La verdad es que la llegada de Myriam Hernández a la UACH está provocando todo un cambio en el mosaico interno del Alma Mater, pues ya se pone la antesala de la rectoría y esto le sacude el tapete a varios que andaban muy acelerados como el caso de la directora de la Facultad de Contaduría, Cristina Cabrera, que trae un verdadero desorden al interior de la institución; también en las áreas de derecho y humanidades y rebota también en el área de economía. 

Hernández es una nueva jugadora de grandes ligas con una muy buena imagen que la posiciona en la antesala para ser la primera mujer en Rectoría, en este hándicap que termina también con todo el periodo y Chihuahua en el 27 si no es, como muchos dicen, una sorpresa que pueda adelantarse la llegada de un perfil como la exmagistrada que le da un soporte importantísimo a la UACH, según lo destacó en la toma de posesión el Maestro Luis Rivera, sorpresas que no dejan de darse en el ámbito local…

Miriam sacó el reto de estar al frente del TSJE, en una de las condiciones más difíciles. Pero la lectura central, es la confianza y el mensaje que manda Maru a la máxima casa de estudio, en donde los acelerados y complotistas han de estar pasando un trago amargo...


Entregará Congreso en sesión solemne la "Medalla Chihuahua al Mérito Educativo”

El Congreso del Estado habrá de celebrar este jueves la Sesión Solemne para la entrega del reconocimiento “Medalla Chihuahua al Mérito Educativo”, en su Edición 2025, y posteriormente la Sesión Ordinaria.

Desde el pasado 17 de junio se anunciaron a los ganadores de la Medalla al Mérito Educativo 2025.

En la categoría individual es Alejandro Ocón Herrera con el trabajo titulado “Cuidar a quien te enseña también es enseñar; juego, emoción y vocación en el corazón”, un proyecto desarrollado en nivel de primaria rural, en Cuauhtémoc, Namiquipa y Riva Palacio, la propuesta fue desarrollada como una intervención pedagógica surgida dentro de los consejos técnicos escolares, incorporando elementos tecnológicos para el diseño de juegos interactivos y la reinterpretación de juegos tradicionales con el fin de provocar la reflexión colectiva para fomentar la apropiación del nuevo modelo educativo a partir de la experiencia y sensibilidad de cada participante.

En la categoría por equipo, los ganadores son Elizabeth Ceniceros Chávez, Blanca Eugenia Sáenz Villatoro, Genaro Urías González y Juan David Mancinas Torres, con el trabajo “Aulas sin violencia”, desarrollado con estudiantes de nivel secundaria en una escuela de Urique. El proyecto parte de la iniciativa docente y está basado en la observación de la realidad relacionada con los conflictos cotidianos al interior del plantel, en el entorno social y en toda la comunidad, lo que afecta el bienestar emocional, social y académico de todos los involucrados. Se centra en la recreación de habilidades para resolver los conflictos de manera pacífica y con patrones de comunicación que priorizan el diálogo.

Se registraron un total de 72 trabajos inscritos, 51 individuales y 21 de equipo, los cuales representan 111 participantes en esta edición.


¿Continuará Francisco Fierro en el TSJ?

Trascendió que el perfil que llega a la Secretaría General del Poder Judicial es Francisco Fierro, quien ya ocupó este cargo durante la administración que recientemente concluyó Myriam Hernández...

Fierro asumió la Secretaría General del TSJ tras la salida de Fernando Mendoza, quien resultó electo magistrado en diciembre de 2023...

A más de un año y medio en el cargo, fuertes rumores señalan que Francisco Fierro podría continuar, ya sea por su experiencia en la función o como parte de un posible pago de favores...


Sin representación Chihuahuense en la mesa directiva del Senado 

Llamó la atención que en la conformación de la mesa directiva del segundo año legislativo del Senado de la República no hay ningún senador chihuahuense y como era de esperarse hay una inclinación hacía la izquierda, con solo un representante del tricolor, dos panistas y un emecista de los 12 legisladores que la conforman. 

Fue el día de ayer que se definió la conformación de la misma y se rindió protesta a la ahora presidenta del Senado y morenista, Laura Itzel Juárez y los demás integrantes, destacando que de parte de Chihuahua no existe representación, excluyendo inclusive a senadores morenistas como Andrea Chávez, quien buscaba la presidencia, y Javier Corral. 

A esto se le suma que únicamente cuatro de los 12 legisladores son de oposición la Senadora panista Imelda Margarita Sanmiguel Sánchez, quien tomó protesta como segunda vicepresidenta; Claudia Edith Anaya Mota del PRI como secretaria; Gustavo Sánchez Vásquez del blanquiazul y Néstor Camarillo Medina de MC, estos últimos también en cargos secretariales. 

Los demás integrantes son de Morena o partidos afines, como el senador Jorge Carlos Ramírez Marín del PVEM quien asumió la tercera vicepresidencia y la ahora secretaria, Lizeth Sánchez García del PT. 


Andrea Chávez lleva plana de senadores a la candidateable Ariadna Montiel 

Dos de las candidateables de Morena a la gubernatura del Estado, Ariadna Montiel y Andrea Chávez, sostuvieron un encuentro enmarcado en la agenda institucional de la Secretaría del Bienestar y la agenda legislativa en esta materia.

Andrea Chávez del "Grupo Tabasco", confirmó que previo al inicio del nuevo periodo legislativo, se reunió en la jefa política del "Grupo Coyoacán", Ariadna Montiel en la Secretaría del Bienestar.

A la reunión de Ariadna Montiel acudieron las y los senadores de todos los grupos parlamentarios, integrantes de la Comisión de Bienestar en el Senado de la República, que preside Andrea Chávez.


Rumbo al 2027 desde el Estadio Monumental Chihuahua 

El Estadio Monumental de Béisbol Chihuahua, arrancó este viernes con la gran final de Dorados vs Indios, misma que fue encabezada por los alcaldes, Marco Bonilla y Cruz Pérez Cuéllar. 

Con un estadio totalmente lleno fue el escenario perfecto para la pasarela de los candidateables, mismos que con mensajes subliminales como portar el “27” en sus jerseys no dejaron de desearle buena suerte a su equipo, así como posar en las fotografías con los aficionados. 

Como era de esperarse al momento de la presentación del alcalde de Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, fue recibido con abucheos por parte de los asistentes, acto que seguramente será repetido la próxima semana, si Bonilla asiste a la frontera.

Quién también asistió a este partido fue el regidor morenista Hugo González, quien portó un jersey de los dorados, dando ese afinado toque de que va por la alcaldía de la Capital.


Denuncian en redes la falta de logística en concierto de Shakira

En redes sociales han comenzado a circular videos donde denuncian falta de logística en el concierto de Shakira, mismo que fue de gran magnitud por el tipo de artista. 

Desde falta de elementos de vialidad que abanderarán la zona, hasta afectación a vecinos que viven por dicho lugar, por el gran embotellamiento, aunado a la falta de palabra de los mismos organizadores, pues en un inicio se había anunciado que la artista estaría saliendo a partir de las 8:30 horas y salió hasta las 10:00 horas. 

Dicen, que por algo no es común que en la Capital se tengan este tipo de eventos, pues no estamos preparados para eventos masivos con artistas internacionales.


La UGRCh, ausente en reciente reunión con titular de la SADER

En la más reciente reunión con Julio Berdegué, secretario de la SADER, donde estuvieron presentes representantes exportadores de ganado de Sonora, Durango y Coahuila, con el fin de trabajar en conjunto para gestionar el apoyo tanto de los gobiernos estatales como el Federal con créditos que permitan la reconversión del sector, por parte de Chihuahua ningún representante estuvo presente, aunque de hecho hay la especulación de que el presidente de la UGRCh, Álvaro Bustillos, ni siquiera fue invitado.

Con la frontera cerrada a la exportación a EU, los productores están prácticamente obligados a vender a precios de remate, debido a la falta de defensa institucional, lo cual es un golpe directo al bolsillo para miles de familias.

Lo anterior, al parecer, es aprovechado por algunos empresarios, quienes capitalizan la crisis al favorecer el envío de carne procesada al utilizar la entrada de ganado proveniente de Nicaragua para abaratar el nacional.

Notas recientes