Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Los cambios en las reglas y órganos del Poder Judicial: la llegada de nuevos ministros transformará la operación de la Suprema Corte

La estructura y operación del antiguo Poder Judicial de la Federación, que funciona desde hace 30 años, acabará el próximo 1 de septiembre con la llegada de los nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quienes ayer recibieron su constancia de mayoría tras ser electos por voto popular.

Así, la reforma aprobada el año pasado por Morena y sus partidos aliados someterá a los órganos judiciales a una transformación radical y nunca antes vista.

La Corte será más pequeña.

Desde el 1 de septiembre pasará de 11 ministros, que eran elegidos por el Senado a partir de una lista del Ejecutivo, a nueve integrantes.

Además, desaparecerán sus dos salas que funcionaban desde 1994 y que estaban compuestas por cinco ministros cada una; ahora todos los asuntos serán discutidos y resueltos por el pleno de los nueve ministros.

La duración de los integrantes de la Corte en el cargo pasará de 15 a 12 años y la presidencia cambiará cada dos años entre quienes recibieron más votos en la elección popular.

Según el cómputo final del Instituto Nacional Electoral (INE), el próximo ministro presidente será Hugo Aguilar Ortiz.

El modelo anterior establecía una presidencia elegida por mayoría calificada del pleno de ministros y tenía una duración de cuatro años.

Otro organismo judicial que se eliminó es el Consejo de la Judicatura Federal, instaurado con la reforma promovida por el expresidente Ernesto Zedillo en 1994.

Las facultades de dicha instancia serán "repartidas" entre dos nuevos entes: el Tribunal de Disciplina Judicial y el Órgano de Administración Judicial.

El primero estará compuesto por cinco magistrados electos por voto popular y se encargará de evaluar el desempeño de jueces y magistrados federales. Además, realizará las investigaciones por "probables responsabilidades" administrativas cometidas por los trabajadores del Poder Judicial.

El segundo estará compuesto por cinco personas elegidas por la Presidencia, por el Senado y tres por el pleno de la Suprema Corte, y este nuevo órgano estará a cargo de la administración y funcionamiento de todos los juzgados y tribunales federales.

Todos los titulares de los juzgados de Distrito y tribunales de Circuito quedaron destituidos con la reforma judicial propuesta por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Antes, eran designados mediante concursos de oposición organizados por la Judicatura Federal, que también desaparecerá.

Con la nueva reforma judicial serán electos por voto popular y durarán en el cargo nueve años, con posibilidad de reelegirse.

Con información de Latinus

Tips al momento

SuKarne intensifica campaña de imagen ante la crítica

En redes sociales la empresa engordadora SuKarne, ha intensificado su campaña de imagen luego de la crítica que han hecho principalmente productores pecuarios, por la importación de ganado procedente de Nicaragua, mientras la frontera norteamericana está cerrada a la exportación de becerros en pie de cinco estados del Norte de México, por la presencia de gusano barrenador en nuestro país.

Ahora, en el nuevo gráfico que subió a su red social de Facebook, la empresa con origen en Sinaloa, señala que sus importaciones desde Centroamérica y Estados Unidos representan solo el 1.5% al cierre del primer semestre 2025; para luego afirmar que, “nuestros ganaderos van primero”.

La empresa importó hace unos días, un primer lote de ganado de Nicaragua, compuesto por 4 mil 600 cabezas, para transportarlas vía barco hasta Mazatlán, Sinaloa, y llevarlas a sus instalaciones en Tlahualilo, Durango, lo que desató la ira de los productores de esa entidad, por el riesgo sanitario que representa el traerlos desde un país que tiene una gran cantidad de casos de gusano barrenador y poner en riesgo su estatus para exportar becerros a Estados Unidos. Una segunda importación, de un embarque de 5 mil 400 animales, ante las presiones de los ganaderos, tuvo que ser enviado a un sitio del que no se dieron detalles.

No obstante, las reacciones en esa red social, le señalan que ese pequeño porcentaje podría derivar en prolongar el cierre de la frontera norteamericana y aumentar el riesgo de infestación de gusano barrenador y por ende, el estatus sanitario de las entidades exportadoras y la economía de los productores; así como también, que con esa cantidad se pone en riesgo la exportación de un millón de animales en pie.

Además, hay productores que les piden no importar ese ganado, hasta que se controle la plaga y hasta quien propone un veto a los productos esta compañía, así como también, se dan señalamientos de que la empresa ha sido favorecida por las autoridades.

Notas recientes