Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Mayra Chávez asegura que “es justicia para pueblos indígenas” que ellos administren recursos de Infraestructura Social

 

Mayra Chávez, delegada federal del Bienestar en Chihuahua, defendió el nuevo esquema de entrega directa de recursos a los pueblos y comunidades indígenas a través del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, segurando que se trata de un acto de justicia y un cumplimiento de la Constitución.

eñaló que será el pueblo quien decida en qué se utiliza el dinero, aludiendo a la autonomía y conocimiento de las necesidades que tienen las propias comunidades. “Se acabaron también los tiempos en que podía llegar alguien desde la comodidad de su escritorio y decir qué era lo que los pueblos y comunidades indígenas requerían”, explicó.

La funcionaria federal respondió a cuestionamientos que señalaban una presunta intención de "invadir competencias constitucionales" de los municipios y la posibilidad de generar altos niveles de corrupción a través de un "dispendio" de recursos, aseguró que la actual reorientación hacia las comunidades indígenas es plenamente constitucional, “El artículo segundo constitucional establece que los pueblos y comunidades indígenas son sujetos de derechos, son sujetos también para poder ejercer recurso público”.

Subrayó que, a diferencia de otros momentos donde las reformas constitucionales podían quedarse en "letra muerta", la 4T ha hecho de la modificación un hecho palpable y ejercido en la realidad, "cuando se lleva a cabo una modificación constitucional, se realiza, se hace y se ejerce de facto y se ejerce en los hechos. Y eso es lo que está ocurriendo con el FAIS", apuntó.

Refirió que el FAISMUN es un componente específico para los pueblos indígenas, constituyendo este último el 10% del total de los recursos para municipios y estados. Mencionó que esta disposición está sustentada en el artículo tercero del Presupuesto de Egresos de la Federación y recordó que el 16 de enero, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, convocó a estados y municipios para establecer este acuerdo.

La delegada desestimó la preocupación expresada por algunos presidentes municipales sobre el desconocimiento del destino de estos recursos. "Creo que estuvo presente en este tipo de reformas y creo que es conocedor del Diario Oficial de la Federación",

Destacó la importancia de la participación directa de las comunidades en la decisión sobre el uso de los fondos, "Ya se acabaron los tiempos en los que andaban los presidentes municipales con proyectos bajo el brazo y que la Cámara de Diputados ejercía recursos a discreción para solamente beneficiar a unos cuantos que eran los que podían llegar y para beneficiar a unas cuantas empresas constructoras, amigos de los presidentes municipales", sentenció.

Respecto a la presunta "desventaja" que este modelo podría generar para municipios que aportan una gran cantidad de ingresos, la delegada fue contundente: "Yo no creo que poner a los pueblos y comunidades indígenas y hacerles justicia a los pueblos y comunidades indígenas sea poner en desventaja a los pueblos de ningún municipio. Más bien, es que lo van a ejercer directamente los pueblos y comunidades indígenas y no los gobiernos como tal".

Mayra Chávez aseguró que “todos los recursos del FAIS y del FAISMUN están sujetos, como todo recurso federal, a una auditoría del Gobierno de México”.

Tips al momento

SuKarne intensifica campaña de imagen ante la crítica

En redes sociales la empresa engordadora SuKarne, ha intensificado su campaña de imagen luego de la crítica que han hecho principalmente productores pecuarios, por la importación de ganado procedente de Nicaragua, mientras la frontera norteamericana está cerrada a la exportación de becerros en pie de cinco estados del Norte de México, por la presencia de gusano barrenador en nuestro país.

Ahora, en el nuevo gráfico que subió a su red social de Facebook, la empresa con origen en Sinaloa, señala que sus importaciones desde Centroamérica y Estados Unidos representan solo el 1.5% al cierre del primer semestre 2025; para luego afirmar que, “nuestros ganaderos van primero”.

La empresa importó hace unos días, un primer lote de ganado de Nicaragua, compuesto por 4 mil 600 cabezas, para transportarlas vía barco hasta Mazatlán, Sinaloa, y llevarlas a sus instalaciones en Tlahualilo, Durango, lo que desató la ira de los productores de esa entidad, por el riesgo sanitario que representa el traerlos desde un país que tiene una gran cantidad de casos de gusano barrenador y poner en riesgo su estatus para exportar becerros a Estados Unidos. Una segunda importación, de un embarque de 5 mil 400 animales, ante las presiones de los ganaderos, tuvo que ser enviado a un sitio del que no se dieron detalles.

No obstante, las reacciones en esa red social, le señalan que ese pequeño porcentaje podría derivar en prolongar el cierre de la frontera norteamericana y aumentar el riesgo de infestación de gusano barrenador y por ende, el estatus sanitario de las entidades exportadoras y la economía de los productores; así como también, que con esa cantidad se pone en riesgo la exportación de un millón de animales en pie.

Además, hay productores que les piden no importar ese ganado, hasta que se controle la plaga y hasta quien propone un veto a los productos esta compañía, así como también, se dan señalamientos de que la empresa ha sido favorecida por las autoridades.

Notas recientes