Narcodrones: la nueva amenaza criminal en México

CIUDAD DE MÉXICO (France 24).- Hace apenas unos años sorprendía saber que el narcotráfico usaba drones para mover pequeñas cargas ilícitas. Pero en 2025 el escenario ha dado un giro inquietante. Hoy los drones son armas de guerra: cargan explosivos improvisados y siembran el terror desde el cielo.  

Sus víctimas ya no son solo los rivales o las autoridades, sino también la población civil. ¿Qué se sabe de esta nueva herramienta del crimen organizado en México? 

En la región de Tierra Caliente, en Michoacán, unas 500 personas huyeron en marzo de sus comunidades por los enfrentamientos entre el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y Los Caballeros Templarios. 

Pero lo que antes eran balaceras y casas perforadas por ráfagas, hoy incluye un nuevo y complejo componente:?artefactos explosivos lanzados desde el cielo. 

"Los drones nos tiran bombas así… ¡pum!", contaba en abril al medio “Animal Político” uno de los niños que tuvo que evacuar su casa. 

Junto con países en estado de guerra como Ucrania o Siria,?México?también hace parte de la lista de territorios con ataques de explosivos lanzados con drones. Y la cantidad de agresiones y muertes provocadas por los mismos van en franco crecimiento. 

La Secretaría de la Defensa Nacional mexicana (Defensa) ha reconocido la muerte de 16 soldados en 2022 y la de 42 en los primeros siete meses y medio de 2023. 

Por su parte, entre 2012 y 2014, Estados Unidos detectó 150 drones cruzando la frontera con México cargados con drogas. Mientras que desde 2022 a la fecha, la Patrulla Fronteriza del país norteamericano sostiene tener registro de unos 155 mil drones utilizados por el crimen organizado en la frontera. 

La expansión del uso de estas aeronaves no tripuladas por parte del crimen organizado se explica, en gran parte, por su facilidad de acceso. 

En México, basta con unos cuantos clics para comprar un dron en Amazon, sin que exista regulación alguna que limite su venta o adquisición. Además, su costo resulta irrisorio para organizaciones que gastan miles de millones de dólares en armamento. 

Gracias a ejemplares decomisados en operativos de Defensa, se sabe que algunos grupos utilizan modelos básicos, de aproximadamente 700 dólares.  

Pero carteles con mayor capacidad financiera, como el CJNG, han sido vinculados al uso de drones agrícolas de alta gama, diseñados originalmente para fumigación. 

"Son tan grandes que ocupan la batea de una camioneta, no les puedes transportar en una mochila", nos cuenta en una entrevista un integrante del Observatorio Regional de Seguridad Humana de Apatzingán. 

Este organismo acompañó a los desplazados por la violencia criminal de la región de Tierra Caliente en el estado de Michoacán, en esa región, los drones ya forman parte del lenguaje cotidiano. 

Aquí se habla de "dronazos"; un invento necesario para adaptarse a esta nueva forma de violencia, explica el trabajador de Apatzingán. 

"Los llaman 'mosquitos' por el ruido que hacen. Los escuchas, pero no los ves porque vuelan altísimo". 

 

“Lady Drones” y los “Operadores Droneros” del CJNG 

El Cartel Jalisco Nueva Generación fue el primero en desplegar este tipo de armamento en la zona, disputándose el territorio con otros grupos criminales locales. 

"Lo que hizo el Cartel de Jalisco fue empezar una carrera al armamento. Los grupos de escala menor ahora están tratando de igualar su capacidad armamentística, y así, como si nada, se popularizó el uso de armas de grado militar", alerta el Observatorio. 

Otra de las ventajas de estas aeronaves no tripuladas es su facilidad de uso: no se requiere un entrenamiento sofisticado para operarlas. 

El CJNG, por ejemplo, habría conformado una unidad especializada conocida como los "Operadores Droneros", advirtió la corporación C/O Futures en un informe publicado en 2023.  

El documento aseguraba que los primeros rastros de tal grupo remontaban a 2021. Sus miembros portan un parche circular con una calavera y las siglas "CJNG". Una de sus operadoras, apodada “Lady Drones”, ha sido identificada como responsable de coordinar ataques contra el Ejército. 

En videos difundidos en redes sociales, estos operadores realizan lanzamientos de explosivos artesanales como táctica de intimidación. 

Aunque un informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes señala que los carteles mexicanos han dejado de importar drones comerciales para apostar por modelos fabricados localmente —hechos a la medida y con capacidad para transportar hasta 100 kilos de droga—, estas cantidades siguen siendo mínimas comparadas con los volúmenes que mueven por contenedores de carga marítima, terrestre y aérea. 

Todo apunta a que los drones tienen hoy un papel más relevante en labores de vigilancia y ataque que en el transporte de estupefacientes. 

Respecto a su uso como arma, un presunto sicario entrevistado por el medio “Ríodoce” explicó:  

"Los drones con explosivos traen un mecanismo que es como una pinza, que funciona de manera electrónica y es manejada por el operador, que lo único que hace es picarle al botón cuando ubica al objetivo, y la pinza suelta lo que traiga, que puede ser una granada, o un mortero, o bombas hechizas". 

Y marcando una escalada alarmante en la violencia, también se registraron algunos casos de drones empleados para lanzar artefactos explosivos con sustancias químicas, como en abril de 2024?en Michoacán, provocando picazón y sensación de asfixia en la población. 

 

La población en medio del fuego cruzado 

Según el Observatorio Regional de Seguridad Humana de Apatzingán, el uso de drones con fines violentos comenzó en Michoacán en 2021. 

En un inicio, se empleaban únicamente contra grupos rivales, pero con el tiempo comenzaron a afectar infraestructura civil: casas, escuelas, templos. También se registraron víctimas mortales. 

"En toda guerra, al principio los ataques se dirigen contra los bandos en disputa. Pero cuando se prolonga, las líneas de choque avanzan, y los asentamientos civiles quedan atrapados en el fuego cruzado", lamenta nuestro informante de Apatzingán. 

El integrante del organismo civil también subrayó las pérdidas económicas: huertas abandonadas, negocios cerrados.

Desde diciembre de 2020, ningún desplazamiento forzado ha sido seguido por un retorno total. En algunos casos, las familias que intentaron volver tuvieron que huir de nuevo por nuevos enfrentamientos. 

Sin embargo, varias investigaciones -periodísticas y académicas- apuntan a que los carteles no utilizan los drones únicamente para atacar: también son para ellos herramientas eficaces de espionaje. 

Un dron puede identificar con precisión la matrícula de un vehículo en movimiento, detectar el calor corporal de una persona oculta entre árboles o interceptar comunicaciones privadas. Todo ello sin poner en riesgo al operador. 

Por ejemplo el caso de Culiacán, en el estado de Sinaloa, “Los punteros” y “Los caballitos”, -jóvenes vigías a pie o a bordo de una moto, que avisan de cualquier movimiento a sus jefes-, serían una especie en extinción. 

La ruptura entre las facciones de “Los Chapitos” y “Los Mayos” impide a estos espías moverse sin peligro por las calles de Culiacán y están siendo reemplazados por drones. 

 

¿La respuesta del Estado, a la altura del desafío? 

Frente a esta amenaza creciente —que incluye agresiones directas contra su personal—, Defensa ha intensificado la adquisición y despliegue de sistemas no tripulados, diseñados no solo para tareas de vigilancia y reconocimiento, sino también para inhibir drones enemigos.

Una de las principales apuestas de la dependencia es el fortalecimiento del Escuadrón Aéreo 601, especializado en operaciones con drones. 

Sus aeronaves pueden alcanzar hasta mil 800 metros de altitud, volar durante 55 minutos, y desplazarse a 60 km/h. 

Además, Defensa trabaja junto con la Universidad Aeronáutica en Querétaro, en el desarrollo del primer dron 100% mexicano, orientado a tareas de vigilancia y combate a la delincuencia. 

En el ámbito estatal, el Gobierno de Michoacán ha implementado un sistema antidrones portátil, que combina un radar de detección con un cañón de interferencia, capaz de derribar drones a una distancia de hasta 1.5 kilómetros. 

Durante su primer día de uso, el sistema logró neutralizar dos aparatos. Al día siguiente, varios más. 

Sin embargo, para el Observatorio de Apatzingán, estos avances tecnológicos no bastan: "No vemos que las autoridades respondan a la crisis humanitaria que esta violencia está generando. Por el contrario, el discurso oficial se mantiene en la negación y minimiza la gravedad de los hechos". 

Por su parte, la CIA (agencia de inteligencia estadunidense, por sus siglas en inglés) ha operado un programa de drones en México durante más de dos décadas, utilizando en su mayoría aeronaves MQ-9 Reaper —empleadas comúnmente en operaciones antiterroristas— para vigilar a líderes del?narcotráfico?a petición del gobierno mexicano. 

De hecho, según “The Wall Street Journal”, esta tecnología fue clave en la localización y captura de Joaquín “El Chapo” Guzmán en 2014 y 2016, así como de su hijo Ovidio Guzmán, en 2023. 

En mayo de este año, desde el Senado se pidió con urgencia una reforma a la Ley de Aviación Civil para regular el uso de aeronaves no tripuladas. La propuesta busca establecer controles sobre los puntos de venta, exigir un registro de quienes importan, comercializan y poseen drones, y así rastrear su destino final y evitar que terminen en manos del crimen organizado. 

La solicitud llega en un contexto donde el crimen organizado ya se apropió de herramientas tecnológicas para potenciar su capacidad violenta y los drones armados ya han cobrado vidas. 

 

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

Adelanta Javier Lozano felicitaciones a Maru por su cumpleaños 

El panista Javier Lozano, se adelantó a las felicitaciones hacia la gobernadora Maru Campos con motivo de su cumpleaños.

La mandataria cumple su onomástico mañana jueves 11 de septiembre, sin embargo ya hubo personajes de la política nacional  que han adelantado su felicitación.

El 11 de septiembre cumple años la gobernadora Maru Campos, y comenzaron personajes de la vida política, económica y social a expresar las felicitaciones a la mandataria.

Javier Lozano, expresó en redes "#AvisosParroquiales Hoy es cumpleaños de mi muy querida, admirada y respetada amiga @MaruCampos_G, Gobernadora de Chihuahua, a quien le mando un fuerte abrazo, a reserva de dárselo, personalmente, muy pronto. Felicidades".


Consejo Consultivo de Vialidad, desconoce operativo del "Grito" 

Trascendió que el Consejo Consultivo de Movilidad aún desconoce el operativo que se estará implementando el próximo lunes por las fiestas patrias.

Dicen que este desconocimiento del operativo muy probablemente estaría relacionado con el hecho de que el subdirector de Movilidad, César Komaba, está más pendiente de su toma de protesta el próximo domingo como nuevo presidente del PAN municipal

A esto se le suma que el Consejo Consultivo de Movilidad aún desconoce el número de accidentes que se registraron la primera semana de clases a pesar del caos vial que estos mismos provocaron, cifras que también da la subsecretaría.


Manifestante pro “quezada” en Informe de Cruz 

A través de las redes sociales circula una imagen en donde aparece tomándose con Cruz Pérez Cuéllar, una de las personas que se manifestó el pasado jueves en contra de Marco Bonilla en el exterior del CDEPAN en el marco de la gira de Jorge Romero.

La mujer que se identificó como Imelda Medina, ante los medios de comunicación el día de la protesta contra Marco Bonilla y en favor de Marco Quezada al exterior del CDEPAN.

Ella ha sido señalada dentro de Morena de ser “gente de Marco Quezada” y que ahora pretende ser presidenta seccional de Morena.

En las redes sociales señalaron que la mujer apareció ahora acompañando al alcalde Cruz Pérez Cuéllar en su informe de gobierno en el estadio 8 de diciembre en Ciudad Juárez


Myriam Hernández mueve el marco en la UACH

La llegada de la expresidenta del tribunal Superior de Justicia del Estado, Myriam Hernández, como nueva Directora de Planeación de la Universidad Autónoma de Chihuahua, desde luego ha sido la gran sorpresa de la jornada, aunque el nombramiento tenga sabor a enroque pues quien ocupaba ese espacio universitario, Marcela Herrera, es ahora la nueva presidenta del Poder Judicial.

La verdad es que la llegada de Myriam Hernández a la UACH está provocando todo un cambio en el mosaico interno del Alma Mater, pues ya se pone la antesala de la rectoría y esto le sacude el tapete a varios que andaban muy acelerados como el caso de la directora de la Facultad de Contaduría, Cristina Cabrera, que trae un verdadero desorden al interior de la institución; también en las áreas de derecho y humanidades y rebota también en el área de economía. 

Hernández es una nueva jugadora de grandes ligas con una muy buena imagen que la posiciona en la antesala para ser la primera mujer en Rectoría, en este hándicap que termina también con todo el periodo y Chihuahua en el 27 si no es, como muchos dicen, una sorpresa que pueda adelantarse la llegada de un perfil como la exmagistrada que le da un soporte importantísimo a la UACH, según lo destacó en la toma de posesión el Maestro Luis Rivera, sorpresas que no dejan de darse en el ámbito local…

Miriam sacó el reto de estar al frente del TSJE, en una de las condiciones más difíciles. Pero la lectura central, es la confianza y el mensaje que manda Maru a la máxima casa de estudio, en donde los acelerados y complotistas han de estar pasando un trago amargo...


Entregará Congreso en sesión solemne la "Medalla Chihuahua al Mérito Educativo”

El Congreso del Estado habrá de celebrar este jueves la Sesión Solemne para la entrega del reconocimiento “Medalla Chihuahua al Mérito Educativo”, en su Edición 2025, y posteriormente la Sesión Ordinaria.

Desde el pasado 17 de junio se anunciaron a los ganadores de la Medalla al Mérito Educativo 2025.

En la categoría individual es Alejandro Ocón Herrera con el trabajo titulado “Cuidar a quien te enseña también es enseñar; juego, emoción y vocación en el corazón”, un proyecto desarrollado en nivel de primaria rural, en Cuauhtémoc, Namiquipa y Riva Palacio, la propuesta fue desarrollada como una intervención pedagógica surgida dentro de los consejos técnicos escolares, incorporando elementos tecnológicos para el diseño de juegos interactivos y la reinterpretación de juegos tradicionales con el fin de provocar la reflexión colectiva para fomentar la apropiación del nuevo modelo educativo a partir de la experiencia y sensibilidad de cada participante.

En la categoría por equipo, los ganadores son Elizabeth Ceniceros Chávez, Blanca Eugenia Sáenz Villatoro, Genaro Urías González y Juan David Mancinas Torres, con el trabajo “Aulas sin violencia”, desarrollado con estudiantes de nivel secundaria en una escuela de Urique. El proyecto parte de la iniciativa docente y está basado en la observación de la realidad relacionada con los conflictos cotidianos al interior del plantel, en el entorno social y en toda la comunidad, lo que afecta el bienestar emocional, social y académico de todos los involucrados. Se centra en la recreación de habilidades para resolver los conflictos de manera pacífica y con patrones de comunicación que priorizan el diálogo.

Se registraron un total de 72 trabajos inscritos, 51 individuales y 21 de equipo, los cuales representan 111 participantes en esta edición.


¿Continuará Francisco Fierro en el TSJ?

Trascendió que el perfil que llega a la Secretaría General del Poder Judicial es Francisco Fierro, quien ya ocupó este cargo durante la administración que recientemente concluyó Myriam Hernández...

Fierro asumió la Secretaría General del TSJ tras la salida de Fernando Mendoza, quien resultó electo magistrado en diciembre de 2023...

A más de un año y medio en el cargo, fuertes rumores señalan que Francisco Fierro podría continuar, ya sea por su experiencia en la función o como parte de un posible pago de favores...


Sin representación Chihuahuense en la mesa directiva del Senado 

Llamó la atención que en la conformación de la mesa directiva del segundo año legislativo del Senado de la República no hay ningún senador chihuahuense y como era de esperarse hay una inclinación hacía la izquierda, con solo un representante del tricolor, dos panistas y un emecista de los 12 legisladores que la conforman. 

Fue el día de ayer que se definió la conformación de la misma y se rindió protesta a la ahora presidenta del Senado y morenista, Laura Itzel Juárez y los demás integrantes, destacando que de parte de Chihuahua no existe representación, excluyendo inclusive a senadores morenistas como Andrea Chávez, quien buscaba la presidencia, y Javier Corral. 

A esto se le suma que únicamente cuatro de los 12 legisladores son de oposición la Senadora panista Imelda Margarita Sanmiguel Sánchez, quien tomó protesta como segunda vicepresidenta; Claudia Edith Anaya Mota del PRI como secretaria; Gustavo Sánchez Vásquez del blanquiazul y Néstor Camarillo Medina de MC, estos últimos también en cargos secretariales. 

Los demás integrantes son de Morena o partidos afines, como el senador Jorge Carlos Ramírez Marín del PVEM quien asumió la tercera vicepresidencia y la ahora secretaria, Lizeth Sánchez García del PT. 


Andrea Chávez lleva plana de senadores a la candidateable Ariadna Montiel 

Dos de las candidateables de Morena a la gubernatura del Estado, Ariadna Montiel y Andrea Chávez, sostuvieron un encuentro enmarcado en la agenda institucional de la Secretaría del Bienestar y la agenda legislativa en esta materia.

Andrea Chávez del "Grupo Tabasco", confirmó que previo al inicio del nuevo periodo legislativo, se reunió en la jefa política del "Grupo Coyoacán", Ariadna Montiel en la Secretaría del Bienestar.

A la reunión de Ariadna Montiel acudieron las y los senadores de todos los grupos parlamentarios, integrantes de la Comisión de Bienestar en el Senado de la República, que preside Andrea Chávez.


Rumbo al 2027 desde el Estadio Monumental Chihuahua 

El Estadio Monumental de Béisbol Chihuahua, arrancó este viernes con la gran final de Dorados vs Indios, misma que fue encabezada por los alcaldes, Marco Bonilla y Cruz Pérez Cuéllar. 

Con un estadio totalmente lleno fue el escenario perfecto para la pasarela de los candidateables, mismos que con mensajes subliminales como portar el “27” en sus jerseys no dejaron de desearle buena suerte a su equipo, así como posar en las fotografías con los aficionados. 

Como era de esperarse al momento de la presentación del alcalde de Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, fue recibido con abucheos por parte de los asistentes, acto que seguramente será repetido la próxima semana, si Bonilla asiste a la frontera.

Quién también asistió a este partido fue el regidor morenista Hugo González, quien portó un jersey de los dorados, dando ese afinado toque de que va por la alcaldía de la Capital.


Denuncian en redes la falta de logística en concierto de Shakira

En redes sociales han comenzado a circular videos donde denuncian falta de logística en el concierto de Shakira, mismo que fue de gran magnitud por el tipo de artista. 

Desde falta de elementos de vialidad que abanderarán la zona, hasta afectación a vecinos que viven por dicho lugar, por el gran embotellamiento, aunado a la falta de palabra de los mismos organizadores, pues en un inicio se había anunciado que la artista estaría saliendo a partir de las 8:30 horas y salió hasta las 10:00 horas. 

Dicen, que por algo no es común que en la Capital se tengan este tipo de eventos, pues no estamos preparados para eventos masivos con artistas internacionales.


La UGRCh, ausente en reciente reunión con titular de la SADER

En la más reciente reunión con Julio Berdegué, secretario de la SADER, donde estuvieron presentes representantes exportadores de ganado de Sonora, Durango y Coahuila, con el fin de trabajar en conjunto para gestionar el apoyo tanto de los gobiernos estatales como el Federal con créditos que permitan la reconversión del sector, por parte de Chihuahua ningún representante estuvo presente, aunque de hecho hay la especulación de que el presidente de la UGRCh, Álvaro Bustillos, ni siquiera fue invitado.

Con la frontera cerrada a la exportación a EU, los productores están prácticamente obligados a vender a precios de remate, debido a la falta de defensa institucional, lo cual es un golpe directo al bolsillo para miles de familias.

Lo anterior, al parecer, es aprovechado por algunos empresarios, quienes capitalizan la crisis al favorecer el envío de carne procesada al utilizar la entrada de ganado proveniente de Nicaragua para abaratar el nacional.

Notas recientes