Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Nueva ley fiscal de Trump impulsa deportaciones masivas y refuerza vigilancia fronteriza

EFE.– La nueva ley fiscal y presupuestaria aprobada el pasado jueves por el Congreso de Estados Unidos inyectará miles de millones de dólares al proyecto contra migrantes del presidente Donald Trump.

La mayoría republicana en ambas Cámaras apoyó un mayor gasto del gobierno en materia de agencias de seguridad, que se destinará, por amplio margen, al manejo de la migración. 

Las voces críticas de esta legislación han calificado el gasto de "inédito" y alertan que acelerará la agenda de deportaciones masivas de la administración, con consecuencias "caóticas" para la población migrante de Estados Unidos y la economía del país. 

La votación del pasado jueves en la Cámara de Representantes dio el último visto bueno al proyecto, que pasará ahora al escritorio de Trump, quien planea firmarlo en un acto en la Casa Blanca este viernes 4 de julio, el Día de la Independencia estadounidense.

Más agentes de migración y muro fronterizo  

Con un gasto de casi 170 mil millones de dólares en cuatro años, el gobierno aumentará la cantidad de agentes de migración —con unos 20 mil nuevos puestos—, construirá nuevos centros de detención para migrantes e invertirá en tecnologías de vigilancia, incluida la inteligencia artificial.

En concreto, la ley contempla más de 46 mil  millones para la construcción del muro fronterizo y más de 45 mil millones destinados a la detención de migrantes, incluyendo la construcción y mantenimiento de los centros y el transporte de deportados. 

Para aumentar las detenciones y llenar estos centros, el gobierno prevé contratar más de 20 mil nuevos agentes para el Servicio de Control de Migración y Aduanas (ICE) y para la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés). 

El laboratorio de ideas conservador CATO ya predice que, una vez entre en vigor esta ley, la cifra de personas encerradas en centros de detención para migrantes se cuadruplicará: pasará de 50 mil  actualmente a más de 200 mil en todo el país.

Este aumento drástico en las detenciones, señaló la directora del centro American Migration Council (AIC), Nancy Gupta, en un informe, socavará la seguridad pública y creará caos en diferentes comunidades en todo el país. 

El AIC estima que el nuevo presupuesto podrá traducirse en unos 116 mil arrestos diarios de migrantes y personas que no tienen ciudadanía estadounidense.

Esta escalada en la expulsión de personas y la presión sobre las comunidades traería también consecuencias negativas para la economía del país, según detalló un análisis del Economic Policy Institute. 

Si el gobierno consigue su objetivo de deportar a un millón de personas por año, unas 6 millones de personas podrían perder sus trabajos, incluyendo 3.3 millones de migrantes y 2.6 millones de trabajadores nacidos en Estados Unidos, de acuerdo con este informe. 

Aumento de los costos de trámites migratorios y humanitarios 

La ley también busca aumentar los costos de algunos trámites migratorios y, por primera vez, se cobrará un monto de 100 dólares por solicitar asilo, un estatus diseñado para proteger a personas que huyen de la persecución política, religiosa, social o racial en sus países. 

El costo por solicitar un permiso de trabajo será de 550 dólares, y este solo tendrá una validez de seis meses. Además, se cobrarán 100 dólares anuales a quienes tengan una solicitud de asilo pendiente.

Apelar una decisión de un juez de migración costará 900 dólares (antes se cobraban 110), y también se elevará a 500 dólares el costo de solicitar un Estatus de Protección Temporal (TPS). 

Impuestos a las remesas y pérdida de beneficios fiscales 

La ley crea un nuevo impuesto que afectará directamente la economía de los migrantes en Estados Unidos: un gravamen del 1% a las remesas enviadas al extranjero.

Estados Unidos es el principal país emisor de remesas del mundo, según datos del Banco Mundial, con más de 85 mil 800 millones de dólares enviados en 2023, según el centro Migration Policy Institute.

La ley también incluye medidas que afectan directamente a los migrantes, restringiendo su ya limitado acceso a beneficios fiscales.

Las familias en las que uno de los padres sea indocumentado o no tenga un número de seguro social no podrán acceder al programa de crédito fiscal por hijos, que reduce el importe de los impuestos a pagar.

A su vez, se reducirán los fondos federales del programa Medicaid para los estados que ofrecen servicios de salud a migrantes sin estatus legal, y se prohibirá que algunos migrantes con estatus legal —incluyendo quienes tienen visas de trabajo o TPS— puedan acceder a seguros de salud con costos reducidos. 

Con información de Latinus

Tips al momento

Comisión de Loera reconoció a funcionario acusado de lavado de dinero

El senador y otra vez aspirante a la gubernatura por Morena, Juan Carlos Loera, como presidente de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte del Senado, otorgó una distinción a Alex Tonatiuh Márquez Hernández, un funcionario investigado por las autoridades federales por presunto lavado de dinero.

El “Grupo Tabasco” de Adán Augusto, no sale del aprieto de haber puesto a un líder criminal como Secretario de Seguridad Pública, cuando ahora resulta que distinguen a un presunto operador financiero de la delincuencia.

Desde hace dos años, la figura de Tonatiuh Márquez estaba bajo sospecha, en la conferencia mañanera del 23 de junio de 2023, se dio a conocer que se investigaba a Tonatiuh  Márquez por presuntamente buscar controlar el contrabando en la Aduana. El propio Andrés Manuel López Obrador conoció las denuncias en su contra.

El senador Juan Carlos Loera y su comisión decidieron reconocer a  Tonatiuh  Márquez.

Se le investiga por ser el presunto representante legal de la empresa Aledo, S.A. de C.V., una entidad señalada por el SAT por supuestas operaciones ilícitas por un monto de 257 millones de pesos. Adicionalmente, se ha revelado que el funcionario habría recibido depósitos en efectivo por 2.6 millones de pesos entre 2019 y 2021, sin que los haya declarado.

La empresa Aledo supuestamente comparte domicilio fiscal con otra empresa, Heluan, S.A. de C.V., cuyo representante legal es otro alto funcionario de Aduanas, Héctor Antonio Ruiz Ángel, también investigado.

Pesan acusaciones de haber recibido depósitos millonarios, adquirido vehículos y bienes inmuebles de lujo sin el respaldo de ingresos declarados por varios millones de pesos.

Notas recientes