Los ganaderos del norte, sobre todo la mayoría de las asociaciones de la Unión Ganadera Regional de Sonora (UGRS), exigen cerrar la frontera sur ante el riesgo del gusano barrenador para proteger exportaciones y evitar pérdidas por más de 12 mil 700 millones de pesos, que ya afectaron la economía y sanidad del sector ganadero nacional al dejar de comprar Estados Unidos, por segunda ocasión, los bovinos de mexicano.
Los ganadores norteños denunciaron corrupción en el ingreso sin controles y de contrabando de más de un millón de cabezas anuales del ganado por Chiapas y Tabasco, que proviene de Centroamérica y que ha distorsionado el mercado, aumentado riesgos sanitarios y cuyos daños afectan desde el sur hasta el norte. La carne no bajó de precio, beneficiando sólo a grandes engordas y perjudicando a productores pequeños y medianos al reducir las exportaciones.
El ganado que proviene de Centroamérica no tiene control alguno y se pasa la frontera por veredas, arroyuelos y barcazas, incluso hay ranchos que conectan en forma directa con ranchos de Centroamérica y que pasan de manera irregular el ganado, sin que exista control sanitario alguno.
Guatemala actúa como centro de acopio importante para el ganado de origen ilegal procedente de Centroamérica con destino al mercado mexicano
El principal punto de entrada para el ganado de contrabando de 400 mil reses a México es Benemérito de las Américas. Al ser uno de los municipios en el extremo este del estado de Chiapas a lo largo de la frontera con Guatemala, está separado solo por el río Usumacinta y en su mayor parte carece de vigilancia. Hacia Chiapas va el 60 por ciento del contrabando y para Tabasco un 40 por ciento aproximadamente.
Ganaderos exigen cerrar frontera sur ante riesgo de plaga.
PÉRDIDAS MILLONARIAS
El nuevo cierre de la frontera con Estados Unidos generó pérdidas equivalentes a más de 638 millones de dólares, golpeando la economía de miles de familias. Y es que sucedió que en la reapertura reciente, no se cuidó la entrada de ganado proveniente de Guatemala y Nicaragua, países con alto riesgo sanitario.
Los focos rojos siguen encendidos en la frontera sur, de Chiapas y Tabasco, por la presencia del gusano barrenador podría expandirse rápidamente, afectando gravemente a pequeños ganaderos sin recursos para controlar la plaga, agravando la crisis sanitaria y económica en estas zonas vulnerables y productivas y a su vez afectando las exportaciones de ganado.
La Unión Ganadera Regional de Benjamín Hill dijo que sus miembros ya no pueden tolerar que la economía de miles de familias se vea afectada por falta de acciones contundentes para evitar ingreso de ganado desde centro y Sudamérica.
El subsecretario de Desarrollo Agrícola y Ganadero de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Pesca (Sedap), Joaquín Alejandro Ligonio, informó a Grupo Cantón que será en diciembre cuando comience la producción de moscas estériles en la planta de Chiapas para contrarrestar el contagio del gusano barrenador.
“La planta ya estaba operando, pero producía otro tipo de moscas. Ahora comenzará a producir moscas para combatir a la mosca que transmite el gusano barrenador. Los trabajos están en marcha y se estima que, a más tardar en diciembre, la planta estará produciendo”, explicó.
AYUDARÁ A TABASCO
Recordó que el gobierno de Estados Unidos anunció una inversión de 21 millones de dólares para renovar la planta de producción de moscas estériles en Metapa de Domínguez, Chiapas, con el fin de fortalecer el combate contra el gusano barrenador del ganado en Tabasco.
Además, puntualizó que la planta podría producir hasta 100 millones de moscas estériles adicionales por semana, que se sumarán a las generadas en la planta de Panamá y enviadas a México para controlar la plaga desde ambos frentes. Cabe destacar que la planta estuvo cerrada y será reactivada antes de que concluya este año.
Pero las fechas no coinciden con las que ofrece el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) dice que planea abrir una nueva planta de producción de moscas estériles en Chiapas, para julio de 2026. El proyecto pretende aumentar la capacidad de producción de moscas esterilizadas de 117 millones de moscas por semana en la planta de Panamá a al menos 400 millones de moscas por semana.
MOSCAS ASESINAS CONTRA LARVA CARNÍVORA
Las larvas carnívoras del gusano barrenador amenazan a seres humano y al ganado. La plaga, afecta especialmente la carne viva de vacuno, y una infestación puede matar a un animal de 450 kg en sólo dos semanas.
El plan consiste en soltar machos esterilizados en zonas infectadas, donde buscan hembras y se aparean con ellas. Como el macho está esterilizado, los huevos puestos por la hembra no eclosionan, lo que reduce poblaciones de larvas.
Con información de: Tabasco hoy.