Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Inegi da a conocer los cambios en la tasa de desempleo durante junio

Este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que, en junio de este año, la Población Económicamente Activa (PEA), fue afectada con el 2.7 % de desempleo.

La PEA, según la define el Banco de México (Banxico), consta de las personas de 15 y más años de edad que tuvieron vínculo con la actividad económica o que lo buscaron en la semana de referencia del levantamiento de la encuesta.

El dato sobre desempleo es menor al índice del 2.8 % del mismo mes de 2024, aunque es igual al de 2.7 % de mayo pasado, según lo precisó el organismo autónomo en su reporte.

La población desocupada fue de 1.7 millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD), de 2.7 % de la PEA. Respecto a junio de 2024, la población desocupada decreció en 21 mil personas y la TD fue menor en 0.1 puntos porcentuales, detalló el Inegi.

La PEA del mes de junio llegó a 61.8 millones de personas, lo que representó una tasa de participación de 59.8 % y una población activa superior en 1.2 millones de personas a la de junio de 2024.

De la PEA, 60.2 millones de personas estuvieron ocupadas durante junio, 1.2 millones más que en el mismo mes de un año antes.

Las personas subocupadas, es decir, quienes declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 4.4 millones, el 7.4 % de la población ocupada, misma cantidad que en junio de 2024.

Los trabajadores informales en junio totalizaron 33 millones, lo que aumentó la tasa de informalidad al 54.8 %.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó de la siguiente manera: 

  • Servicio 45.1 % 
  • Comercio 19.7 %
  • Manufacturas el 15.5 %
  • Actividades agropecuarias 10.7 % 
  • Construcción 7.6 %

Mientras que en "otras actividades económicas", que incluyen minería, electricidad, agua y suministro de gas, estuvo ocupada el 0.6 %, y otro 0.7 % no especificó actividad.

Por género, la PEA femenina en mayo fue de 24.9 millones y la masculina de 35.2 millones, con una tasa de participación de 46.5 % en mujeres en edad de trabajar y de 75.1 % en hombres.

Las cifras reflejan el comportamiento económico de México, que creció 0.2 % en el primer trimestre del año, pese a las alertas de recesión por la incertidumbre comercial de Estados Unidos y tras el crecimiento de 1.5 % del PIB en 2024.

Con información de Infomador.mx

Tips al momento

Que por negligencia volvió el sarampión

El sarampión regresó porque este gobierno - de Morena - dejó de vacunar, según las expresiones del Doctor Éctor Jaime, quien es también diputado federal de Acción Nacional, a través de sus redes sociales.

Destaca que son 197 casos nuevos en tan solo cuatro días, así como también 3 mil 730 contagios contabilizados y 12 muertes. Los más afectados por este brote, según dice, son niñas y niños menores de 4 años.

A decir del médico, el rezago comenzó cuando Morena eliminó las Semanas Nacionales de Vacunación. Desde el sexenio pasado, se abandonó la prevención. Hoy pagamos las consecuencias, posteó,

Según destaca esto no es un rebrote, es una crisis provocada por la negligencia criminal del gobierno.

Mientras tanto en Chihuahua seguimos como el principal foco de infección, con más del 90 % de los 3 mil  500 casos reconocidos por la Secretaría de Salud Federal, con 11 fallecidos por esa enfermedad y hasta la amenaza de sanciones a patrones de jornaleros agrícolas, si no les facilitan la vacunación, así como un regreso a clases con la cartilla actualizada, en especial con la vacuna contra el sarampión.

¿Habrá sanciones para alumnos y docentes que no se vacunen?, cuestionan.

Notas recientes