Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

El cannabis legal florece en Marruecos, pero el mercado negro aún domina

Reuters.- Bajo el sol abrasador del verano, Abderrahman Talbi observaba las hileras ordenadas de florecientes flores de cannabis en campos compactos, reflexionando sobre cómo ha cambiado su vida desde que se unió a la creciente industria legal del cannabis en Marruecos hace dos años.

Al igual que muchos agricultores de las montañas del norte del Rif que han cultivado ilegalmente durante mucho tiempo, Talbi se siente aliviado de que las redadas e incautaciones de las autoridades ya no sean una preocupación.

"Ahora puedo decir que soy un cultivador de cannabis sin miedo", declaró Talbi a Reuters. "La tranquilidad no tiene precio".

El giro de Talbi hacia el cultivo legal es un ejemplo de lo que Marruecos, uno de los mayores productores de cannabis del mundo, esperaba lograr cuando legalizó el cultivo para uso médico e industrial, pero no para fines recreativos, en 2022.

La regulación del cultivo de cannabis trajo consigo esperanzas de nuevos ingresos y la revitalización económica de la empobrecida región del Rif.

Con esta medida, Marruecos se convertía en uno de los principales países productores y el primero de Medio Oriente y el norte de África en sumarse a una tendencia mundial que ha llevado a países como Canadá, Alemania y Uruguay a legalizar la producción y el consumo.

También esperaba alejar a los agricultores de la economía ilegal en las intranquilas montañas del Rif, donde la producción de cannabis se ha tolerado durante mucho tiempo para facilitar la paz social.

Alhucemas, una importante ciudad del Rif, fue testigo de las mayores protestas en Marruecos en 2016 y 2017 por las condiciones económicas y sociales.

Persiste el atractivo del mercado negro 

Los esfuerzos de legalización han ganado tracción, con cerca de 5 mil agricultores uniéndose a la industria este año, de sólo 430 en 2023, dice el regulador de cannabis de Marruecos (ANRAC, por sus siglas en francés).

Y la producción legal ascendió a casi 4 mil 200 toneladas el año pasado, lo que supone multiplicar por 14 la primera cosecha de 2023.

Aun así, el mercado negro sigue siendo dominante y lucrativo debido a la demanda de uso recreativo de Europa y de la región africana, lo que podría socavar los esfuerzos para regular completamente el sector.

Marruecos cuenta con 5 mil 800 hectáreas de tierras plantadas legalmente, según ANRAC. Esta cifra se ve empequeñecida por los cultivos ilegales, que ocupan más de 27 mil100 hectáreas, según datos del Ministerio del Interior.

Aunque muchos agricultores siguen optando por el cultivo ilícito, se enfrentan al riesgo de que aumenten las medidas enérgicas de las autoridades, que llevaron a la incautación de 249 toneladas de resina de cannabis hasta septiembre del año pasado, un 48% más que en todo 2023, según el Ministerio del Interior.

Mohammed Azzouzi, de 52 años, pasó tres años oculto por cargos relacionados con el cannabis antes de recibir el año pasado un indulto real junto con otras 4 mil 800 personas.

Ahora, se prepara para su primera cosecha legal y espera ganar más de los 10 mil dirhams (mil 100 dólares) que solía obtener en la economía ilegal cada año.

Con información de Latinus

Tips al momento

Que por negligencia volvió el sarampión

El sarampión regresó porque este gobierno - de Morena - dejó de vacunar, según las expresiones del Doctor Éctor Jaime, quien es también diputado federal de Acción Nacional, a través de sus redes sociales.

Destaca que son 197 casos nuevos en tan solo cuatro días, así como también 3 mil 730 contagios contabilizados y 12 muertes. Los más afectados por este brote, según dice, son niñas y niños menores de 4 años.

A decir del médico, el rezago comenzó cuando Morena eliminó las Semanas Nacionales de Vacunación. Desde el sexenio pasado, se abandonó la prevención. Hoy pagamos las consecuencias, posteó,

Según destaca esto no es un rebrote, es una crisis provocada por la negligencia criminal del gobierno.

Mientras tanto en Chihuahua seguimos como el principal foco de infección, con más del 90 % de los 3 mil  500 casos reconocidos por la Secretaría de Salud Federal, con 11 fallecidos por esa enfermedad y hasta la amenaza de sanciones a patrones de jornaleros agrícolas, si no les facilitan la vacunación, así como un regreso a clases con la cartilla actualizada, en especial con la vacuna contra el sarampión.

¿Habrá sanciones para alumnos y docentes que no se vacunen?, cuestionan.

Notas recientes