Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Empleo manufacturero cae 1.4% a junio y suma tercer año en caída

En junio del 2025 la nómina del sector manufacturero en México se contrajo 0.2% de forma mensual, con lo que hiló cinco meses de contracciones y sumó 10 descensos en los últimos 12 meses, de acuerdo con cifras publicadas este lunes por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

Desde otra perspectiva, el índice de empleo se colocó en un nivel 2% inferior al observado en junio del 2024, con lo que ligó 28 meses de caídas interanuales, de acuerdo con el reporte de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), que elabora el Inegi.

Mientras que, en el cómputo acumulado de enero a junio, el indicador tuvo un retroceso de 1.4%, con lo que ligó su tercer año en descenso, luego de las reducciones de 0.2% y de 1.8% que tuvo durante los primeros semestres del 2023 y del 2024, respectivamente.

La debilidad del indicador es un reflejo de la atonía de la actividad manufacturera, que durante la primera mitad del año tuvo un lacónico aumento de 0.07%, de acuerdo con el Indicador Mensual de la Actividad Industrial, dado a conocer la semana pasada.

Dinámica por rama

Durante junio el empleo decreció mensualmente en 14 de las 22 ramas de actividad manufacturera contempladas en la EMIM.

Las cinco industrias con las mayores variaciones a la baja fueron la de la madera (-2.1%), impresión (-1.9%), accesorios y aparatos eléctricos (-1.8%), muebles (-1.1%), y maquinaria y equipo (-1.0 por ciento).

Las cinco con mayores crecimientos fueron: vestido (+2.1%), derivados del petróleo (+0.9%), papel (+0.6%), cuero y piel (+0.4%) y minerales no metálicos (+0.3 por ciento).

Saldo semestral

De forma acumulada los resultados reflejan de forma más clara las tendencias más recientes en el empleo del sector. De forma semestral, 10 de las 22 ramas de actividad muestran descensos.

Las cinco industrias con las mayores contracciones son: transporte (-6.8%), insumos textiles y acabado (-5.9%), cuero y piel (-4.3%), vestido (-3.9%), y madera (-3.3 por ciento).

En contrapunto, las cinco con mayores alzas son: derivados del petróleo (+9.0%), bebidas y tabaco (4.1%), impresión (2.7%), accesorios y aparatos eléctricos (+2.4%) y maquinaria y equipo (+2.2 por ciento).

Puntos débiles

En el año la dinámica del empleo manufacturero ha seguido marcada por la persistente debilidad en los sectores textil, de la confección y del calzado, que se ha prolongado ya por tres años e incluso ha motivado ya diversas medidas de protección a nivel arancelario por parte del gobierno federal.

En tanto, la incertidumbre sobre la política arancelaria de Estados Unidos ha pasado factura en la industria del equipo de transporte, cuyo índice de actividad a junio marcó una caída acumulada de 2.1%, de acuerdo con el IMAI.

Con información de El Economista. 

Tips al momento

Denuncian en redes la falta de logística en concierto de Shakira

En redes sociales han comenzado a circular videos donde denuncian falta de logística en el concierto de Shakira, mismo que fue de gran magnitud por el tipo de artista. 

Desde falta de elementos de vialidad que abanderarán la zona, hasta afectación a vecinos que viven por dicho lugar, por el gran embotellamiento, aunado a la falta de palabra de los mismos organizadores, pues en un inicio se había anunciado que la artista estaría saliendo a partir de las 8:30 horas y salió hasta las 10:00 horas. 

Dicen, que por algo no es común que en la Capital se tengan este tipo de eventos, pues no estamos preparados para eventos masivos con artistas internacionales.


La UGRCh, ausente en reciente reunión con titular de la SADER

En la más reciente reunión con Julio Berdegué, secretario de la SADER, donde estuvieron presentes representantes exportadores de ganado de Sonora, Durango y Coahuila, con el fin de trabajar en conjunto para gestionar el apoyo tanto de los gobiernos estatales como el Federal con créditos que permitan la reconversión del sector, por parte de Chihuahua ningún representante estuvo presente, aunque de hecho hay la especulación de que el presidente de la UGRCh, Álvaro Bustillos, ni siquiera fue invitado.

Con la frontera cerrada a la exportación a EU, los productores están prácticamente obligados a vender a precios de remate, debido a la falta de defensa institucional, lo cual es un golpe directo al bolsillo para miles de familias.

Lo anterior, al parecer, es aprovechado por algunos empresarios, quienes capitalizan la crisis al favorecer el envío de carne procesada al utilizar la entrada de ganado proveniente de Nicaragua para abaratar el nacional.

Notas recientes