Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Aranceles automotrices de Trump a terceros países presionan a México: Index

Los aranceles automotrices de 15% concedidos por el presidente estadounidense, Donald Trump, a Japón, Corea del Sur y la Unión Europea, presionan a México para alcanzar un acuerdo sectorial con Estados Unidos, destacaron representantes del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index).

“Evidentemente, el trato preferencial que obtuvo recientemente Japón y Europa sí genera una presión”, dijo Sergio Gómez Lora, director de la Oficina del Index en Washington.

Estas concesiones de Trump tienen reglas de origen menos estrictas y una tasa con 10 o 20 puntos porcentuales menos en comparación respectivamente con los envíos de vehículos ligeros desde México o Canadá que no cumplen con el Tratado comercial de Norteamérica (T-MEC).

“Nosotros estamos en el proceso de negociación: tenemos, por un lado, esta discusión de las medidas que impuso Trump de la Sección 232, y tenemos en vísperas ya la revisión del T-MEC”, agregó Gómez Lora, en referencia al mayor grado de complejidad que esto implica.

En una rueda de prensa, Humberto Martínez, presidente del Index, indicó que la posición de su gremio es empujar las negociaciones con Estados Unidos para mantener la exención de aranceles a todos los productos que cumplan con las reglas del T-MEC.

“Las empresas americanas están muy interesadas en que haya un trato mejor que el existente en el sector automotriz”, refirió Gómez Lora, quien es también director general de la consultora IQOM.

Para exportar vehículos ligeros de México a Estados Unidos, las empresas enfrentan requisitos más exigentes en las reglas de origen del T-MEC, que entró en vigor en julio de 2020, y el aumento de 2.5 a 25% en el pago de aranceles, si no cumplen con las reglas de este Tratado desde el pasado 3 de abril. Esta tasa sube a 35% en el caso de Canadá.

“Por supuesto que queremos un trato muy superior al que tienen Japón y Europa y estamos en el proceso de negociación, con un gran diálogo con el gobierno mexicano”, comentó Gómez Lora, quien desempeña un rol técnico clave en las negociaciones del Index sobre el T-MEC.

Martínez aplaudió la buena relación que su sector tiene con el gobierno federal, al grado de que la reunión del Consejo nacional del Index se llevará a cabo, por primera vez en más de 50 años, este jueves en las oficinas centrales de la Secretaría de Economía, con la presencia del titular de esta dependencia, Marcelo Ebrard, y otros funcionarios.

El Index es una asociación civil creada en 1973, está integrado por 18 asociaciones locales y representa a alrededor de 1,500 empresas con el programa IMMEX (de las 6,400 en el país), enfocado a fomentar las exportaciones mexicanas.

Por su parte, Israel Morales, director del Comité Nacional de la Relación México-Estados Unidos y Acuerdos Internacionales del Index, enfatizó que los aranceles de la Sección 232 es una de las medidas más preocupantes porque violan el T-MEC y pueden extenderse a otros sectores.

Trump ha invocado la Sección 232 para imponer aranceles sobre importaciones de vehículos ligeros, autopartes, acero, aluminio y cobre, entre otros productos.

Con información de El Economista. 

Tips al momento

Denuncian en redes la falta de logística en concierto de Shakira

En redes sociales han comenzado a circular videos donde denuncian falta de logística en el concierto de Shakira, mismo que fue de gran magnitud por el tipo de artista. 

Desde falta de elementos de vialidad que abanderarán la zona, hasta afectación a vecinos que viven por dicho lugar, por el gran embotellamiento, aunado a la falta de palabra de los mismos organizadores, pues en un inicio se había anunciado que la artista estaría saliendo a partir de las 8:30 horas y salió hasta las 10:00 horas. 

Dicen, que por algo no es común que en la Capital se tengan este tipo de eventos, pues no estamos preparados para eventos masivos con artistas internacionales.


La UGRCh, ausente en reciente reunión con titular de la SADER

En la más reciente reunión con Julio Berdegué, secretario de la SADER, donde estuvieron presentes representantes exportadores de ganado de Sonora, Durango y Coahuila, con el fin de trabajar en conjunto para gestionar el apoyo tanto de los gobiernos estatales como el Federal con créditos que permitan la reconversión del sector, por parte de Chihuahua ningún representante estuvo presente, aunque de hecho hay la especulación de que el presidente de la UGRCh, Álvaro Bustillos, ni siquiera fue invitado.

Con la frontera cerrada a la exportación a EU, los productores están prácticamente obligados a vender a precios de remate, debido a la falta de defensa institucional, lo cual es un golpe directo al bolsillo para miles de familias.

Lo anterior, al parecer, es aprovechado por algunos empresarios, quienes capitalizan la crisis al favorecer el envío de carne procesada al utilizar la entrada de ganado proveniente de Nicaragua para abaratar el nacional.

Notas recientes