La red de huachicol fiscal que se desmanteló en Tamaulipas a partir de la caída del vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna ha exhibido al gobierno que encabezó Andrés Manuel López Obrador, quien hacia al final de su sexenio, presumió que su gestión había combatido el tráfico ilícito de combustible.
Sin embargo, el caso de los hermanos Farías dejaría al descubierto que en la administración de López Obrador continuó esta práctica mediante el contrabando de hidrocarburos.
Respecto a este tema, el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, aseguró en conferencia de prensa que a partir del aseguramiento de un buque a finales del pasado mes de marzo en Tampico, Tamaulipas, las investigaciones derivaron en la captura de 14 personas relacionadas al huachicol fiscal.
Pero además, el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, reveló que hace casi dos años, el entonces secretario de Marina, Rafael Ojeda Durán, solicitó investigar “irregularidades” dentro de la institución, para dar con personas vinculadas al huachicol.
Esta declaración deja entrever que desde ese momento hasta la fecha, se construyó la red de contrabando de combustible. Y en esa temporalidad, algunos funcionarios nombrados por la 4T ocuparon cargos clave en distintas instancias y dependencias que han resultado salpicadas a partir del caso de los hermanos Farías.
Ojeda Durán fue secretario de Marina del 1 de diciembre de 2018 hasta el 30 de septiembre de 2024, por lo que ejerció el cargo a lo largo del sexenio de López Obrador.
De acuerdo con Gertz Manero, el almirante fue quien pidió indagar a perfiles de la Marina que pudieran estar implicados en el delito de huachicol fiscal.
Actualmente, Ojeda Durán no ostenta ningún cargo en el gobierno de Claudia Sheinbaum.
El vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna y el contralmirante Fernando Farías Laguna habrían operado la red de huachicol fiscal mediante sobornos a elementos de la Marina y agentes aduanales.
En el caso de Manuel Roberto, pasó de ser contralmirante a vicealmirante en tan solo dos años, siendo el segundo rango más importante en la jerarquía naval.
También fue secretario particular del subsecretario de Marina, José Luis Arellano, otro perfil señalado por irregularidades.
En tanto, Fernando fue promovido a contralmirante en 2022.
Ambos personajes son sobrinos políticos del exsecretario Rafael Ojeda Durán.
Alejandro Torres Joaquín, exdirector de Aduana en Tampico, es testigo protegido de la FGR y reveló haber recibido 24 millones 500 mil pesos por el desembarque de 14 buques con huachicol fiscal, de abril de 2024 a enero de 2025.
Torres Joaquín dirigió la Aduana de Tampico de 2023 a 2025, habiendo desempeñado su cargo en los sexenios de López Obrador y Claudia Sheinbaum.
A finales de enero, Luis Jorge Goicochea Sotomayor tomó la dirección de Aduana en Tampico, pero solamente duró unos pocos meses con el encargo.
De acuerdo con Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, Goicochea Sotomayor fue removido de su cargo en abril, después de que las autoridades aseguraran el buque Challenge Procyon, que transportaba 10 millones de litros de diésel contrabandeado y que provenía de Texas, Estados Unidos.
Luis Jorge fue sustituido por Antonio Morales Hernández.
Rafael Marín Mollinedo estuvo a cargo de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) de diciembre de 2022 hasta junio de 2023.
El funcionario dirigió la ANAM solamente unos meses, pero nuevamente, en febrero de este año, Mollinedo fue nombrado como titular de Aduanas de México.
Después de que Rafael Marín Mollinedo dejara el cargo por primera vez (en junio de 2023), el general retirado André Georges Foullon Van Lissum asumió la titularidad de la ANAM.
Van Lissum dirigió la Agencia de Aduanas desde el 21 de junio de 2023 hasta el 15 de febrero de 2025.
Esto es, tanto Mollinedo como Van Lissum han estado al frente de Aduanas mientras se desarrolló la red de huachicol fiscal en Tamaulipas.
Otro funcionario en un puesto clave es Francisco Javier Antonio Martínez, quien en marzo de 2024 asumió la titularidad de Administración y Finanzas de la Administración del Sistema Portuario Nacional de México (ASIPONA) Tampico, dependiente de la Secretaría de Marina.
No obstante, fue separado de su cargo el pasado mes de mayo después de que Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad publicara una investigación que lo vincula a los dueños de Intanza, empresa responsable de la importación del combustible que se transportó desde EUA hasta Tampico en el buque Challenge Procyon.
Además, de acuerdo con MCCI, los negocios de Antonio Martínez como la taquería Tacquiao aumentaron cuando fue jefe de departamento de Recintos Fiscalizados de la Aduana de México, en el periodo de noviembre de 2019 hasta marzo de 2022.
El gobernador de Tamaulipas, el morenista Américo Villarreal, llegó al poder del estado en octubre de 2022.
Su gestión ha sido criticada por los casos de huachicol en el estado, pero también ha sido acusado de nexos criminales.
Francisco García Cabeza de Vaca, exgobernador de Tamaulipas, señaló a Américo de tener supuestos vínculos con Sergio Carmona, conocido como ‘El Rey del Huachicol’.
“Tiene que dar la cara para saber cuál es la relación que tenía con el Rey del Huachicol, Sergio Carmona”, expuso en entrevista con Ciro Gómez Leyva para Grupo Fórmula.
En tanto, la hermana del gobernador, Mónica Villarreal, llegó a la presidencia municipal de Tampico después de las elecciones de 2024.
El municipio que gobierna fue punto de llegada de la embarcación que descargó combustible contrabandeado el pasado mes de marzo.
El antecesor de Mónica Villarreal, el panista Jesús Antonio Nader, gobernó la demarcación de Tampico en dos periodos: de 2018 a 2021 y de 2021 a 2024.
Ello significa que Nasrallah gobernó durante un periodo el municipio cuando comenzaron los sobornos, según la temporalidad indicada por Alejandro Torres Joaquín en su testimonio ante la FGR.
Actualmente, Nader Nasrallah es diputado federal dentro del grupo parlamentario del PAN.
Con información de: Político.mx