CIUDAD DE MÉXICO (apro). El Presupuesto de Egresos para 2026 estima una asignación para el sector cultural de 13 mil 97 millones de pesos, lo que significaría un 13% menos respecto al año pasado.
El Ramo 48 respectivo a cultura tendría mil 984 millones de pesos menos que en 2025 (15 mil 81 millones 496 mil 999 pesos), con lo cual la Secretaría de Hacienda y Crédito Público le dotaría a la Secretaría de Cultura (SC) el .13% del total del Presupuesto de Egresos.
Al respecto, el especialista en política cultural, Carlos Villaseñor Anaya, afirmó en sus redes sociales que "ese porcentaje de participación dentro del gasto total es el más bajo desde que llevo registro”, sumando a esto que se requiere de un “análisis más pausado".
De aprobarse así el Presupuesto, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), los dos órganos desconcentrados que concentran actividad esencial de la Secretaría de Cultura, tendrían disminución sustantiva.
Para el primero, siendo el instituto que mayor presupuesto "acarició" en el sexenio pasado por los trabajos derivados del Tren Maya, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) propone 4 mil 613.4 millones de pesos, y con ello una reducción del 22% respecto al año pasado; mientras que el INBAL quedaría en 3 mil 943 millones de pesos, que representa una reducción del 19.4 por ciento.
Otra de las entidades que sufriría sería el fideicomiso para la Cineteca Nacional, que pasaría de 46.9 mdp en 2025 a 44.1 mdp para 2026, lo que implica casi un 6% menos; el tema llama la atención tomando en cuenta que el mes pasado se reinauguró la Cineteca en su sede de Chapultepec, sucursal que fue “destacada” como uno de los grandes logros en el primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum en materia cultural.
En relación con la Subsecretaría de Desarrollo Cultural, su presupuesto se elevaría de 625.5 millones de pesos a 692.8 millones para 2026, un aumento del 10.7 por ciento.
El proyecto de presupuesto 2026 rescata –conforme a la actualización del Reglamento Interno de la Secretaría de Cultura–, la asignación para la Subsecretaría de Diversidad Cultural (sin titular los últimos tres años) de 738.9 millones de pesos y con ello aumentó 4.3% respecto al año anterior.
Mientras que Radio Educación, el Instituto Nacional de Estudios Históricos para las Revoluciones de México (INEHRM), el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), el Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor), el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) y la Dirección General del Centro Nacional de las Artes (Cenart) se sostendrían casi con el mismo presupuesto que en 2025.
Hay que recordar que el mismo Villaseñor apuntó en el número 28 de la revista Proceso (“Los límites y las dudas del Reglamento Interno de Cultura”) que, tras conocerse dicho reglamento, habría que esperar el Manual de Organización 2026 de la SC, el Plan Sectorial 2025-206 y el PEF (Proyecto de Egresos de la Federación) 2026 final, para tener las respuestas de fondo sobre el rumbo y verdadera importancia –más allá del discurso– de la Secretaría de Cultura en la era de Claudia Sheinbaum.
Con información de: Proceso.