El Senado aprobó de manera acelerada una iniciativa para que esa Cámara tenga la facultad de validar los ascensos de los cargos de la Guardia Nacional, como ocurre con las otras corporaciones de las Fuerzas Armadas: Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.
Esa modificación ya había sido realizada en septiembre de 2024 por el Congreso, cuando formalizó la militarización de la corporación; sin embargo, por un error, los legisladores dejaron fuera ese cambio.
El proyecto de decreto fue aprobado con 73 votos a favor de Morena, Partido Verde Ecologista de México, Partido del Trabajo y Movimiento Ciudadano, y 23 en contra del PAN y el PRI, además de dos abstenciones.
En la presentación de la iniciativa ante el pleno, el morenista Óscar Cantón Zetina, reconoció que se trató de un error que tuvieron que resolver con premura.
“Lo que se propone es reincorporar al texto constitucional lo que ya estaba hasta el año pasado, pero que por un error de técnica legislativa se suprimió. Hay que reconocer cuando se ha cometido un error, lo importante es enmendarlo”, dijo el senador por Tabasco.
El legislador explicó que las prisas obedecen a que en noviembre se van a dar a conocer próximos ascensos, pero se empiezan a procesar desde septiembre, debido que al tratarse de una reforma constitucional, tiene que ser avalada después por más de la mitad de los 32 congresos estatales.
Integrantes de la oposición criticaron las prisas con las que el Congreso ha realizado su tarea desde el inicio de la Legislatura, principalmente con la aprobación de las iniciativas englobadas en el llamado Plan C.
En el posicionamiento de Movimiento Ciudadano, la senadora Alejandra Barrales informó del respaldo de ese grupo a la reforma, pero advirtió sobre la gravedad del error, que como había quedado, daba vía libre al Poder Ejecutivo para determinar los ascensos de mandos de la Guardia Nacional sin tener que ser ratificados por otro poder.
“No queremos ser malpensados, no queremos pensar que esto se dejó fuera para llevar adelante nombramientos y, una vez dados los nombramientos pues ahora sí ir a la corrección de esta iniciativa. Porque vale la pena señalar que esta reforma ya es inaplicable para los nombramientos que ya están hechos en este momento de la actual Guardia Nacional”.
Por el PRI, la senadora Claudia Anaya agradeció la honestidad del senador Óscar Cantón para reconocer el error, que calificó como “la estulticia cotidiana de Morena”.
“Aquí cuando no es una cosa es otra y nos la pasamos corrigiendo los errores que ustedes mismos cometen”.
En su turno al micrófono, el panista Marko Cortés argumentó que su bancada votó en contra porque los cambios respaldan “la militarización” de la seguridad pública.
“Creemos que siempre va a ser positivo que haya control constitucional, que cualquier nombramiento o ascenso pase por el Parlamento, eso es positivo, pero no cuando está de por medio avalar, legitimar la militarización que han hecho en nuestro país”, dijo.
La reforma establece que el Senado o en sus recesos la Comisión Permanente del Congreso ratifique los nombramientos de las personas con la jerarquía de coronel y otras categoría de jefes superiores de la Guardia Nacional que sean enviados por la presidenta Claudia Sheinbaum en los mismos términos que las demás Fuerzas Armadas.
La reforma también busca modernizar la Constitución con el uso del lenguaje incluyente, respetuoso de la igualdad entre hombres y mujeres.
La Guardia Nacional está conformada por una Comandancia, cuyo titular es nombrado de forma directa por la presidenta Claudia Sheinbaum.
La iniciativa fue ingresada el martes pasado por el senador Adán Augusto López Hernández y fue dictaminada en las primeras horas del día siguiente por las comisiones de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos.
Horas después, en el pleno del Senado, los legisladores dieron primera lectura al dictamen y, como no pueden votarla de inmediato por las reglas legislativas, convocaron a una segunda sesión para la tarde de este mismo miércoles.
La corporación tiene una Jefatura General de Coordinación Policial, que a su vez tiene cuatro Subjefaturas: Operativa; de Doctrina; de Planeación, Administrativa y Logística, y de Investigación e Inteligencia. Todos estos cargos son ocupados por personal con la jerarquía de generales.
Con información de: Animal político.