Claudia Sheinbaum y el primer ministro de Canadá, Mark Carney, anunciaron un “plan de acción” para fortalecer la relación bilateral en medio de la incertidumbre que genera la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), programada para 2026.
Tras una reunión de más de dos horas en Palacio Nacional, ambos se declararon optimistas de que el acuerdo comercial “va a prevalecer”, argumentando que América del Norte es actualmente “la región más competitiva del mundo”.
Carney explicó que el plan acordado con México complementará la revisión del T-MEC, al tiempo que reforzará la integración regional en sectores estratégicos. “Canadá y México complementan sus fuerzas, sobre todo en tiempos de desafío y de crisis. Somos más fuertes unidos”, señaló en conferencia conjunta.
Por su parte, Sheinbaum aseguró que existe diálogo permanente con Washington y reiteró su confianza en que el tratado no solo se mantendrá, sino que saldrá fortalecido. “Soy optimista, no solamente por convicción, sino porque creo que el T-MEC va a prevalecer”, afirmó, recordando que Estados Unidos ya lanzó la convocatoria a consultas públicas previas a la revisión.
Aunque reconoció que en los últimos meses se han vivido tensiones comerciales derivadas de los aranceles impulsados por el Gobierno de Donald Trump, destacó que buena parte del comercio sigue siendo libre de gravámenes, lo que permite mantener la competitividad de la región.
Coincidieron en que, pese a las diferencias con Washington, es posible encontrar ajustes que fortalezcan la competitividad de Norteamérica. “Tengo toda la confianza de que podremos hallar modificaciones que refuercen la competencia de la región”, apuntó Carney.
El primer ministro calificó este acuerdo como el inicio de una “nueva era de cooperación elevada”, basada en cuatro pilares: prosperidad, seguridad, inclusión y sostenibilidad. Según dijo, la colaboración abarcará sectores económicos, relaciones internacionales, medio ambiente, finanzas, seguridad pública y sanidad.
El encuentro se dio en paralelo con las declaraciones de la Coparmex, quien pidió que las consultas previas a la revisión del T-MEC se conduzcan con transparencia y con la participación activa de los sectores productivos. El sector patronal, que agrupa a más de 36 mil empresas responsables de cerca del 30% del Producto Interno Bruto, recordó que el tratado respalda 17 millones de empleos en la región y regula casi una cuarta parte del comercio global. Por eso acentuó su reciente misión empresarial en Canadá, donde constató el interés de firmas de ese país en invertir en sectores como energía, minería, infraestructura y agroindustria.
En el rubro de seguridad, Carney reconoció la presencia de cárteles mexicanos en Canadá y de grupos canadienses en México, por lo que destacó la importancia de la cooperación en inteligencia y justicia. “Compartimos información y hemos acordado reforzar esa cooperación”, señaló, al subrayar también la relevancia de la ciberseguridad y la defensa.
Sheinbaum confirmó que recientemente se celebró un encuentro entre autoridades de seguridad. Y subrayó el interés de México en aprender de la experiencia canadiense en protección fronteriza y sistemas digitales.
Fortalecer el comercio entre México y Canadá justo cuando ambos países y Estados Unidos se alistan para revisar en 2026 su tratado comercial T-MEC es uno de los ejes de la visita del primer ministro canadiense, Mark Carney, a la Ciudad de México.
La visita se centra en cómo diversificar el comercio bajo las amenazas de aranceles de Estados Unidos y mantener vivo el acuerdo de libre comercio más importante del continente antes de las negociaciones del próximo año.
Más del 75% de las exportaciones de Canadá y más del 80% de las de México se envían a Estados Unidos.
El senador canadiense Peter Boehm dijo que Carney y la Presidenta mexicana Claudia Sheinbaum harán un frente común ante el presidente estadounidense, Donald Trump, ya que ambos son firmes defensores del tratado y Estados Unidos es un socio comercial clave para ambos.
“¿Qué están escuchando de los estadounidenses? ¿Qué estamos escuchando nosotros? Es una oportunidad para hablar sobre cómo manejar las relaciones con la administración de Estados Unidos en el futuro”, comentó Boehm.
Carney también busca mejorar las relaciones con México durante su visita de dos días, a pesar de que el año pasado algunos gobernadores canadienses hablaron de excluir a México de cualquier nuevo acuerdo de libre comercio con Estados Unidos.
Trump apostó por imponer aranceles generales a sus dos vecinos como parte de sus medidas para luchar contra el tráfico de fentanilo desde ambos países. El gobernador de Ontario, Doug Ford, dijo en aquel momento que comparar a Canadá con México era “lo más insultante que he escuchado de nuestros amigos y aliados más cercanos, Estados Unidos”. En México no gustaron estos comentarios que, para muchos, estaban fuera de lugar. “Los mexicanos son particularmente sensibles en estos asuntos y hubo preocupación al respecto, sin duda”, expresó Boehm.
El senador representó al gobierno canadiense cuando Sheinbaum juramentó como Presidenta el año pasado y es de los políticos que aspira a unas relaciones más estrechas con México. Nuestro país apreció que Carney invitara a Sheinbaum a la cumbre del G7 en Alberta en junio y posteriormente la Presidenta recibió en Ciudad de México a los titulares canadienses de Relaciones Exteriores y Finanzas.
“Mucha gente no se da cuenta de que comerciamos más con México que con toda la Unión Europea, toda Europa, incluido el Reino Unido”, comentó Boehm. “Es un asunto bastante importante para nosotros”.
México es el tercer socio comercial más grande de Canadá, después de Estados Unidos y China. Canadá fue el quinto socio comercial más grande de México en 2024.
Pero el comercio con Estados Unidos sigue siendo primordial para ambos países y preservar el pacto de libre comercio será crucial.
Una exención clave para Canadá y México protege a la gran mayoría de los bienes de los aranceles impuestos por Trump, y las empresas canadienses y mexicanas pueden reclamar un trato preferente bajo el T-MEC. Pero Estados Unidos ha impuesto gravámenes específicos por sector que están teniendo un impacto importante, como el del 50% sobre las importaciones de acero y aluminio.
Tras el inicio de la consulta pública en los tres países socios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) pidió que el ejercicio se haga con transparencia y con apertura al diálogo.
“Hacemos un llamado para que este ejercicio se realice con total transparencia y con la participación activa de todos los sectores productivos y organizaciones empresariales” de los tres países, dijo el sindicato patronal.
Si se quieren beneficios compartidos es necesario contar con un “diálogo permanente, la participación informada y el compromiso de los tres gobiernos”.
Explicó que, trabajarán para que el T-MEC continúe como una palanca de desarrollo para la región, lo que requiere que se consolide como un socio confiable, atractivo a la inversión y que sea una economía fortalecida.
En un comunicado, Coparmex expuso que “este tratado trilateral es fundamental para respaldar más de 17 millones de empleos, casi un tercio del PIB mundial y cerca de una cuarta parte del comercio global”.
La Confederación dijo que es necesario garantizar que la región de América del Norte conservará su liderazgo como la región más competitiva del mundo y mantenga la certidumbre que requiere la inversión.
Expuso que por ello realizaron una misión empresarial a Canadá en donde se platicó sobre cómo las economías mexicana y canadiense “podría colocarnos como la quinta economía mundial”, lo que prueba el potencial que ofrece una cooperación estratégica sólida y de largo plazo.
Por ello, dijo que la Coparmex realizará una misión empresarial con autoridades y empresarios de Estados Unidos a fin de impulsar una agenda productiva, reforzar las cadenas de valor, abrir oportunidades para las micro, pequeñas y medianas empresas y mantener la apertura de los mercados.
Nelson Wiseman, profesor emérito de la Universidad de Toronto.
“Trump está latente en esta visita”, dijo Nelson Wiseman, profesor emérito de la Universidad de Toronto. “México y Canadá ahora comparten la amenaza común de Estados Unidos”.
“Mientras ambos líderes están interesados en expandir el comercio entre sus países, creo que su prioridad es planificar cómo lidiar con Trump y la próxima renegociación del T-MEC. Carney y Sheinbaum ahora reconocen que trabajar en equipo contra Trump puede ser más efectivo que competir por acuerdos separados con EU, aunque todavía estén buscándolos”.
México y Canadá han tenido diferentes enfoques para gestionar las relaciones con Estados Unidos, pero eso no quita que ambos países quieran aumentar el comercio bilateral dentro del tratado norteamericano, siempre con respeto a las leyes.