Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

En Chihuahua los nuevos fraccionamientos están sujetos a consejo ciudadanizado y el cambio de suelo a una audiencia pública: Bonilla

En una reunió que se tuvo con el Instituto Municipal del Planeación, el alcalde Marco Bonilla indicó  que en cuanto a la  aprobación de fraccionamientos o el cambio de uso de suelo, primero se hace la solicitud por la persona que va dirigida al IMPLAN, organismo descentralizado del gobierno municipal, el cuial cuenta con un consejo ciudadanizado, donde no tiene mayoría el gobierno local.

Es en el IMPLAN donde se elabora el dictamen y se pasa a la Dirección de Desarrollo Urbano y luego se va a la Comisión de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento, misma en donde no participa el alcalde, sólo la síndica y las y los regidores de todos los partidos.

En  esta explicación el alcalde expresó “Ahí se determina si las autorizaciones de los fraccionamientos son aprobadas o no aprobadas, por mayoría o por unanimidad. ¿Y saben cuál es lo ordinario? Que se aprueben por mayoría la creación de fraccionamientos. Luego pasa al ayuntamiento donde sí participo yo con un voto, de 20 votos posibles y es donde se determina, ahí es la autorización de fraccionamientos. Es decir, no es cierto que hay cárteles inmobiliarios en la ciudad ni este tipo de telarañas que lo quieren inventar", expresó.

Marco Bonilla agregó que en cuanto al cambio de uso de suelo, ocurre algo similar, porque se solicita ante el IMPLAN, se hace el dictamen,  se va a Desarrollo Urbano, pasa a la Comisión de Regidores, “Pero aquí hay una variante que cambia, hay una Audiencia Pública para que los ciudadanos, aquel ciudadano, sin importar quién sea, tenga daño en su propiedad o no, lo que sea, si yo considero que hay un daño a mi derecho, a la naturaleza… cualquier situación, en la Audiencia Pública, que es un mecanismo que marca el Plan de Desarrollo Urbano y el Reglamento de Desarrollo Urbano, puedo interferir, intervenir, para que los usos de suelo no se autoricen”.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes