HIDALGO (apro).- El huracán Priscila dejó 16 personas fallecidas y ocho más no localizadas en tres municipios rurales de Hidalgo; asimismo, 90 comunidades incomunicadas y 17 de 84 municipios sin electricidad.
El gobierno de Hidalgo confirmó 308 escuelas afectadas, 59 hospitales y clínicas con daños, seis ríos desbordados y 71 caminos averiados, 32 completamente cerrados. Además, el último reporte indica que al menos mil viviendas resultaron dañadas por inundaciones o derrumbes.
Los principales municipios afectados se ubican en la Sierra Gorda y la Huasteca hidalguense, al norte del estado, así como en la Sierra Otomí-Tepehua, al oriente del territorio hidalguense: Pisaflores, Tepehuacán de Guerrero, Chapulhuacán, Tlanchinol, Huehuetla, Tianguistengo, Tenango de Doria y San Bartolo Tutotepec.
Los 16 fallecimientos ocurrieron en Tenango de Doria (8) y Zacualtipán (8), en tanto que las personas no localizadas son habitantes de Tianguistengo, confirmó el gobernador Julio Menchaca Salazar.
“Sé la desesperación que le causa a muchas personas el verse incomunicados, al ver afectados sus bienes, su seguridad personal, y (esa desesperación) se multiplica en muchas regiones de estado”, reconoció el mandatario al presidir en Pachuca, en Palacio de Gobierno, una conferencia de prensa para dar cuenta de las afectaciones por el fenómeno hidrometeorológico Priscila.
“Tengan la confianza de que nos estamos multiplicando para primeramente atender la emergencia y posteriormente en cómo se atenderán las consecuencias”, añadió Menchaca, quien dio a conocer la disposición inmediata de un fondo estatal de 500 millones de pesos previsto para contingencias.
“Las consecuencias que va a tener este evento van a ser muy sensibles en cada uno de los municipios, lo vamos a enfocar en lo primordial: alimentación, agua y comunicación”, expuso el gobernador, al ser cuestionado sobre el uso del fondo económico. Después, agregó, dispondrán de apoyos del gobierno del estado, a través de los programas base, para la recuperación de las poblaciones.
También confió en “la solidaridad del gobierno federal”, al presidir la conferencia después de una llamada que sostuvo él y otros gobernadores de territorios afectados con la presidenta Claudia Sheinbaum.
Asimismo, reconoció que “aún no se pueden tener” los daños totales a causa del fenómeno hidrometeorológico, debido a las precipitaciones que se mantienen en diferentes regiones y el pronóstico de lluvia para las siguientes horas en los sitios principalmente afectados.
“Lo importante es atender la emergencia, las secuelas serán atendidas en los días siguientes, cuando pase el periodo de daño directo”, recalcó, previo a un viaje que realizaría a Metztitlán, con la intención de llegar a Zacualtipán de Ángeles y Tianguistengo; en el primero, donde están confirmados ocho decesos y en el segundo, ocho personas no han sido ubicadas.
Las regiones afectadas también concentran altos indicadores de rezago social y marginación. Son poblados rurales en condiciones de pobreza.
Los números, insistió el jefe del Ejecutivo estatal, no son definitivos. “Hay pérdidas humanas muy lamentables y situaciones muy complicadas en distintos municipios”, mencionó al principio de la conferencia, cuando también precisó que están en marcha los planes Marina y DNI-3, este último a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), por la emergencia.
Respecto a los desastres, el secretario de Infraestructura Pública y Desarrollo Urbano, Alejandro Sánchez García, informó que “continúan las evaluaciones y tenemos que esperar a que terminen las lluvias para tener un conteo exacto de lo que se debe hacer”, además de mencionar que, hasta ahora, han contabilizado un volumen de 74 mil 855 metros cúbicos de derrumbes y que han desplegado un parque de maquinaria de 96 unidades –aunque reconoció que no todas sirven para atender derrumbes, pero 25 sí son utilizadas expresamente para este tipo de trabajo–.
La secretaría de Salud, Vanesa Escalante, anticipó que por las inundaciones esperan brotes de enfermedades gastrointestinales y que tienen conocimiento, por IMSS Bienestar, que hay dos hospitales en los que no se ha tenido comunicación.
Remarcó que cuando se tenga la certeza de los certificados de defunción, actualizarán la cifra.
“No están solos. Más que una cuestión política o una cuestión de otra naturaleza, hay que entender el sufrimiento (de las personas afectadas) y eso lo estamos haciendo, y mis condolencias a los familiares (de los fallecidos)”, dijo Menchaca Salazar previo a su retiro de la sede del Poder Ejecutivo.
La prioridad de atención, indició, serán los caminos: “todas las comunidades que estén en esa situación, que estén aisladas, corren un riesgo. Lo más importante en este momento es la comunicación. En muchos casos, donde está interrumpida la energía eléctrica, no solamente es que no tengan un foco, es que no hay refrigeración, no hay internet, no hay servicio telefónico… ahorita lo urgente lo urgente es la comunicación, y la salud también”.
Con información de: Proceso.