REYNOSA, Tamps.,(apro) .- El economista reynosense Alberto González Káram fue postulado al Premio Nobel de Economía 2025 por su innovador modelo de “Apredeflación Económica Mexicana (AEM)”, una teoría que explica la estabilidad del peso frente al dólar y la reducción sostenida de la inflación en México.
De resultar ganador, González Káram sería el primer mexicano en obtener el Nobel de Economía y el cuarto galardonado en la historia del país, junto a Alfonso García Robles, Octavio Paz y Mario Molina.
El concepto de apredeflación, creado por el propio economista, combina la apreciación del peso y la deflación en precios básicos, fenómeno que —según sus investigaciones— se ha mantenido por más de 80 meses consecutivos en la economía nacional.
El fallo del Comité de Estocolmo se dará a conocer el lunes 13 de octubre, y de confirmarse, el modelo podría replicarse en otros países en desarrollo, como India y naciones de América Latina.
“Este modelo demuestra que se puede mejorar el poder adquisitivo y reducir la pobreza sin generar inflación”, afirmó González Káram.
El economista ha comprobado su modelo durante 82 meses consecutivos en México, mostrando cómo la apreciación del peso mexicano ha coincidido con la reducción sostenida de precios en sectores estratégicos como el energético y la canasta básica.
“He logrado demostrar que la Apredeflación Económica Mexicana es real y sostenible. En México hemos tenido apreciación del peso y reducción de precios, algo que antes se consideraba imposible”, señaló González Káram en entrevista.
Durante 45 meses continuos, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ha reducido. En noviembre de 2022 la inflación era de 7.37 por ciento, mientras que en octubre de 2025 bajó a 3.4 por ciento, una tendencia que el economista considera resultado directo del modelo.
El especialista recordó que el Programa Nacional de Desarrollo de la Frontera Norte, presentado en Reynosa el 6 de enero de 2019, incluyó dos medidas clave que sustentan su modelo:
Dijo que contrario a las proyecciones de otros economistas, el aumento salarial no generó inflación ni devaluación del peso. “Se temía que el dólar alcanzara los 35 pesos, pero el modelo predijo estabilidad. Y así ocurrió”, afirmó.
González Káram explicó que la Apredeflación Económica Mexicana ha fortalecido el poder adquisitivo, reducido la pobreza y elevado la competitividad nacional. Según sus cálculos, para diciembre de 2026 el tipo de cambio rondará los 18.50 pesos por dólar, y para octubre de 2027 la inflación bajará al 3 por ciento.
Actualmente, la canasta básica semanal de 24 productos cuesta en promedio 798.75 pesos, frente a los 910 pesos que alcanzó en su punto más alto.
El economista adelantó que su propuesta podría aplicarse en países en desarrollo, como India, y en naciones latinoamericanas que enfrentan crisis inflacionarias severas.
“Este modelo es replicable. En India o en países de América Latina podría mejorar el poder adquisitivo sin provocar inflación, como ocurrió en México. Es una corriente económica latinoamericana con resultados comprobables”, enfatizó.
México ha recibido tres Premios Nobel:
De confirmarse su elección, González Káram haría historia al otorgar a México su primer Nobel de Economía, un reconocimiento a la investigación científica aplicada al desarrollo social.
“Más allá del premio, lo importante es que el modelo beneficie a las economías emergentes. Si se aplica correctamente, puede cambiar la forma en que entendemos la estabilidad económica y el crecimiento con equidad”, concluyó.
La postulación de González Káram se realizó con el respaldo de universidades, centros de investigación y comunidades académicas de varios países, que destacaron su contribución con el Modelo de Apredeflación Económica Mexicana (AEM), un esquema que predice el comportamiento del peso frente a otras divisas y la evolución de los índices inflacionarios.
Con información de Proceso.