El robo con violencia en Baja California bajó 50 % en el último año. Su estrategia fue enlistar las denuncias con el nombre de “Registro de Atención Ciudadana (RAC)”, y no como carpetas de investigación, el parámetro con el que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública contabiliza la incidencia delictiva.
En el primer semestre de 2024 hubo 4 mil 332 carpetas de investigación por robo con violencia en el estado. Al compararlo con el mismo periodo de 2025, se observa una disminución a la mitad en 2024, con 2 mil 154 carpetas, de acuerdo con las cifras oficiales del Secretariado.
Si bien en Baja California hubo mayor presencia de la Guardia Nacional en el último año, el gobierno de la morenista Marina del Pilar Ávila Olmeda no implementó alguna estrategia específica para la prevención del delito, ni combate a la impunidad que pudiera explicar esta histórica reducción.
Lo que sí hubo fue la instrucción de cambiar la manera de registrar las denuncias, como afirma Ángel Záizar, exconsejero presidente del Comité Ciudadano de Seguridad Pública de Mexicali, en entrevista con Animal Político.
Los ministerios públicos recibieron la orden a través de un breve manual que el personal le entregó a Záizar. También le compartieron chats de junio de 2024 en los que la subdirectora de Atención Ciudadana y Justicia Alternativa Penal, Lizeth Jazmín Torres Andrade, da instrucciones para los cambios de registro.
En estos chats, Torres Andrade escribió “el día de ayer se sostuvo una reunión con la fiscalía regional donde se agregaron algunos acuerdos, además de lo ya instruido son los siguientes: Fraudes, suplantación de identidad, extorsiones que sea QRR, SE GENERARÁN en NAC (Número de Acta Circunstanciada). (La excepción será cuando se gire medida de protección. En este caso será NUC (Número Único de Control).”
El resto del mensaje da indicaciones sobre los demás delitos: amenazas, fraude. Mientras que “en el caso de los robos con violencia, todos se generarán en NUC, a excepción de los Oxxo que se presenten por escrito”.
Este es un cambio no previsto públicamente, pues en la página de la Secretaría de Seguridad Ciudadana en Baja California se explica que la medición de la incidencia delictiva es con base en “las Denuncias Registradas ante la Fiscalía General del Estado de Baja California por medio de un NUC (Número Único de Caso) para todos los municipios”.
Esto significa que el “Registro de Atención Ciudadana” es una modalidad que no se toma en cuenta para inscribir en las estadísticas oficiales de delitos cometidos en el estado.
Animal Político lo comprobó a través de una de las denuncias interpuestas este año por robo con violencia a un establecimiento OXXO en la entidad. Efectivamente, el número de documento se asienta como “Registro de Atención Ciudadana” y “Número de Acta Circunstanciada (NAC)”, pese a que tendría que haber sido registrada como carpetas de investigación con un “Número Único de Control”.
Este medio buscó a Lizeth Jazmín Torres Andrade para solicitarle entrevista sobre la instrucción que dio desde su cargo. Respondió que “respecto de la situación que me comenta no tendría ningún comentario que realizar”.
Torres Andrade es hija de la fiscal estatal María Elena Andrade Ramírez —en el gobierno de Marina del Pilar— y en el cargo como subdirectora de Atención Ciudadana y Justicia Alternativa Penal básicamente era su subalterna, pese al lazo familiar. Además, Torres Andrade ahora es Jueza de Oralidad Penal del Partido Judicial de Mexicali, luego de participar en la elección Judicial de junio pasado.
Este medio también buscó a la Fiscalía General de Baja California sobre el cambio en sus registros, pero no hubo respuesta.
En el manual también se habla del delito de desaparición forzada de personas cometida por particulares y se instruye que se realice lo siguiente: “No se puede registrar delito en este momento debido a que se trata de una localización de persona. Esto al momento de canalizar. Asimismo, en el texto de la declaración se plasmará que se solicita la búsqueda y localización. Esto sin perjuicio de que cuando realmente se constituyan los elementos de una posible desaparición forzada de persona se genere el NUC correspondiente”.
En la estadística global de incidencia delictiva Baja California registra 11 % al comparar 2023 con respecto a 2024, una disminución parecida a 2019, las máximas registradas en una década en la entidad. Mientras que la percepción de inseguridad entre los ciudadanos fue de 72 % hasta 2025, de acuerdo con datos del INEGI.
Ángel Záizar fue consejero presidente del Comité Ciudadano de Seguridad Pública de Mexicali hasta el 30 de septiembre. Desde su cargo recibió a empresarios de la entidad que estaban desconcertados porque las denuncias sobre robo con violencia en sus establecimientos no avanzaban.
Baja_California reclasifica denuncias por atenciones ciudadanas en sus registros gobernadora Marina del Pilar
La gobernadora Marina del Pilar ha asegurado que “es imposible que se manipulen (las estadísticas)”. Foto: Cuartoscuro
Al revisar las denuncias se dieron cuenta de que los registros eran nombrados “Registro de Atención Ciudadana” y no Número Único de Control, como se registran las carpetas de investigación.
A partir de entonces comenzaron a indagar y lograron obtener documentos enviados a los ministerios públicos con las instrucciones del nuevo modelo de registro en el que sí atienden a las personas, pero lo registran como “atenciones ciudadanas” y no como denuncias de delitos.
“Están mintiendo, están jugando con números. Con esos niveles de impunidad, están maquillando números. Ese tipo de auto engaños no le sirve a la autoridad, porque ¿cómo vas a determinar cuáles son los puntos calientes (de mayor incidencia delictiva)? ¿Cómo vas a hacer una estrategia?, ¿cómo vas a pedir presupuesto?”, dice en entrevista.
La semana pasada, la gobernadora Marina del Pilar fue entrevistada al respecto por la prensa local y aseguró que “es imposible que se manipulen (las estadísticas) porque son denuncias que están presentadas ante las fiscalías”.
Con información de Animal Político.