Tras rechazar el diálogo con el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué Sacristán, para hoy lunes, integrantes del Frente Nacional por el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM) reiteraron que mañana realizarán manifestaciones en forma simultánea en 20 entidades del país en demanda de mejores precios para sus cosechas y de excluir a los granos del T-MEC (Tratado Comercial México, Estados Unidos y Canadá).
La respuesta la expusieron los productores en una carta dirigida a titular de la oficina de representación de la Sader en Sinaloa, Jesús Vega Acuña, donde proponen que la reunión con Berdegué Sacristán se celebre en días posteriores a dicha protesta, dado que “es apremiante que nos mantengamos activos y atentos a la organización del paro nacional convocado”.
En la misiva señalan que “sabemos y estamos conscientes de la importancia de mantener una mesa de diálogo en la que deben participar las secretarías de Agricultura, de Economía, de Hacienda y de Gobernación, “responsables y relacionadas con la problemática del campo”.
En el texto señalan que “se hace imprescindible para este diálogo, que el gobierno admita la necesidad de revisar la inviabilidad económica de que los granos básicos continúen dentro del T-MEC y de que los precios de los mismos se sigan definiendo en la Bolsa Mercantil de Chicago, cuya dinámica especulativa camina en contra del interés nacional y de los productores mexicanos”.
En la carta, los agricultores del FNRCM agradecen la invitación de Vega Acuña para este lunes 13 de octubre en la Ciudad de México con Julio Berdegué, pero expresan “que desafortunadamente se realizará justo un día antes de la manifestación nacional convocada por el Frente Nacional por el Rescate del Campo Mexicano”.
Por su parte, a través de un comunicado, el dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), Álvaro López Ríos, anunció que sus agremiados se sumarán a la movilización y paro nacional de productores de maíz para exigir que el precio de garantía del maíz sea de 7 mil 200 pesos y excluir a los granos básicos del T-MEC, dado que en los últimos 10 años la producción cayó 4% y las importaciones crecieron 78.4%, como consecuencia de bajos rendimientos, falta de innovación tecnológica y limitadas inversiones en el campo.
“Voy a convocar a mis compañeros para que en las entidades donde haya movilización, nos sumemos ya que estamos a favor del paro de maiceros y vamos por un programa de sustitución de importaciones, mayor inversión y presupuesto al campo, precio de garantía para toda la producción nacional y que no se limite la compra de maíz a 35 toneladas”, destacó en dirigente de la UNTA.
De acuerdo a previsiones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) el volumen de maíz que México importará en el ciclo 2025-2026 es de 25 millones de toneladas, comentó López Ríos.
En el análisis del USDA se destaca que
las limitaciones estructurales como los límites de riego, el financiamiento restringido, la creciente inseguridad y la competencia de cultivos hortícolas de mayor valor, siguen limitando una mayor expansión en la producción de maíz”.
Se estima que los productores de maíz de riego alcanzan una rentabilidad del 2% y los de temporal apenas un 8%, el cual se traduce en un déficit de 3 mil 270 pesos por hectárea, “y si bien los pequeños agricultores reciben apoyos de programas gubernamentales, éstos no aportan gran cantidad de grano al sector agroalimentario”, expresó el dirigente de UNTA.
La caída histórica en producción de granos de México “amenaza la economía rural, la estabilidad social y la autosuficiencia alimentaria nacional”, advirtió Álvaro López Ríos.
Con información de: Imagen agropecuaria.