
Iniciativa con carácter de decreto, a efecto de reformar el artículo 4 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Chihuahua, así como expedir la Ley del Sistema de Cuidados para el Estado de Chihuahua.
Las diputadas América Victoria Aguilar Gil y Alma Yesenia Portillo Lerma, propusieron crear Ley y reforma constitucional en favor de las personas cuidadoras y con quienes requieren cuidados en el Estado de Chihuahua.
Bajo un enfoque de derechos humanos, igualdad de género, dignidad e inclusión, Chihuahua adoptará las mejores prácticas que ya han implementado otros Estados, adaptándolas a su realidad local (alto empleo manufacturero, población rural dispersa y urbana, presencia de comunidades indígenas, etc.) para hacer efectivo el derecho al cuidado digno, promover la corresponsabilidad y contribuir a una sociedad más justa, segura y próspera.
El contenido en la ley la reforma constitucional:
En el Estado de Chihuahua ya se han gestado experiencias locales que demuestran la factibilidad y relevancia de implementar políticas públicas de cuidados desde una perspectiva integral, interinstitucional y con base comunitaria. Uno de los ejemplos más relevantes es el modelo denominado Centros de Cuidado Infantil (CECI’s) desarrollado en Ciudad Juárez, el cual constituye una experiencia pionera de articulación entre el sector público estatal, los municipios y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Este modelo ha permitido habilitar espacios dignos y funcionales para el cuidado de hijas e hijos de personas trabajadoras, especialmente mujeres empleadas en la industria maquiladora, en una zona caracterizada por amplias jornadas laborales, escasa oferta pública de cuidado infantil y altos índices de desigualdad social.
Los CECI’s no solo representan un ejemplo exitoso de corresponsabilidad institucional, sino también de innovación normativa y administrativa que responde a necesidades locales específicas, con enfoque territorial, perspectiva de género y criterios de calidad en el servicio. La coordinación alcanzada con el IMSS ha permitido aprovechar recursos existentes y expandir la cobertura para niñas y niños que, de otro modo, quedarían fuera del sistema formal de cuidados.
Este antecedente debe ser integrado como una validación técnica de la presente iniciativa, que aspira a escalar y sistematizar esfuerzos como el de los CECI’s, multiplicándolos en otras regiones del Estado conforme a las prioridades sociales y económicas de cada territorio.