
En octubre temas como la reducción de la jornada laboral, la eliminación del ISR del aguinaldo, la transparencia salarial en vacantes, los permisos para el cuidado de mascotas, el incremento al salario mínimo y los permisos menstruales, fueron los temas que dominaron la agenda laboral en el Congreso de la Unión.
En el antepenúltimo mes del año se presentaron 41 iniciativas laborales, la mayoría en la Cámara de Diputados y con ello, el Congreso de la Unión suma más de 290 proyectos que buscan modificar la Ley Federal del Trabajo (LFT) o el artículo 123 de la Constitución.
Una buena parte de las propuestas presentadas, han sido temas constantes en la agenda laboral desde que inició sesiones la actual legislatura.
Estas fueron las propuestas laborales más destacadas de octubre en el Congreso de la Unión:
En octubre se presentaron dos propuestas más para reducir la jornada laboral a 40 horas. La iniciativa del PT es para modificar la Ley Federal del Trabajo (LFT) para establecer un límite legal de 40 horas semanales con dos días de descanso. Sin embargo, el proyecto no plantea un cambio a la Constitución, la cual seguiría contemplando un día de descanso por cada seis de trabajo.
La otra propuesta es del diputado Juan Ignacio Zavala (MC), busca una modificación a la Constitución para reconocer dos días de descanso por cada cinco laborales. El proyecto contempla un programa piloto e incentivos fiscales.
Con estas iniciativas, la Cámara de Diputados acumula 16 proyectos para la reducción de la jornada laboral, la mayoría enfocada en una semana de trabajo de 40 horas, con protección al salario y gradualidad.
La transparencia salarial en vacantes es otro tema que tomó fuerza en la agenda legislativa. En el mes pasado se presentaron dos propuestas en el Senado para establecer como obligación la visibilidad del rango de remuneración en las ofertas de empleo.
Uno de esos proyectos es promovido por las senadoras Martha Lucía Micher Camarena (Morena), Geovanna Bañuelos de la Torre (PT) y senador Luis Donaldo Colosio Riojas (MC). La propuesta plantea incorporar como obligación patronal la publicación del rango salarial en las vacantes de trabajo.
La otra iniciativa, promovida por la senadora Paloma Sánchez Ramos (PRI), propone incorporar una multa de entre 28,285 y 565,700 pesos para los empleadores que omitan el rango salarial en las ofertas de empleo.
Desde que inició sesiones la actual legislatura, la mejora del aguinaldo ha despertado interés entre los legisladores, pero en octubre las propuestas estuvieron ligadas con el Impuesto Sobre la Renta (ISR) de la prestación.
El primer proyecto fue presentado por la bancada del PAN en la Cámara de Diputados y plantea eliminar el pago de ISR del aguinaldo, actualmente gravado cuando excede 30 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA).
El otro esfuerzo es encabezado por el diputado Rubén Moreira, coordinador de la bancada del PRI en San Lázaro. El legislador plantea retornar al cálculo en salario mínimo y exentar del pago de ISR el aguinaldo que sea equivalente a un salario mínimo mensual; es decir, a 8,475 pesos.
En octubre, senadores de Movimiento Ciudadano presentaron una propuesta que modificar la Constitución y establecer un salario mínimo de al menos dos canastas básicas. Esto implicaría un ajuste de 17% para el 2026, en caso de que la reforma avance este año.
Los legisladores califican el incremento de 17% como “real y alcanzable” y en línea con la erradicación de la pobreza en México.
La propuesta, promovida por la senadora Sasil de León Villard (Morena), es para reconocer en la Ley Federal del Trabajo un permiso con goce de sueldo de dos días al año para el cuidado de mascotas, como perros, gatos, conejos, entre otras especies.
La senadora argumenta que esta modificación adecua la legislación laboral con las nuevas composiciones de las familias y la importancia que tienen los animales de compañía en la vida de las personas.
El tema retomó fuerza en octubre, con tres propuestas (una en la Cámara de Diputados y dos en el Senado). Los proyectos plantean permisos menstruales que van de uno a tres días al mes. Morena y el PAN son las fuerzas políticas que sumaron iniciativas.
Una de las características de los proyectos, es que establecen como requisito la presentación de certificados médicos de las personas menstruantes para acceder a los permisos.
En el caso de la propuesta del PAN, se promueve incorporar en la LFT una multa de entre 5,657 y 169,710 pesos a los empleadores que no otorguen el permiso menstrual, de al menos dos días por mes.
De cara al cierre de año, la reducción de la jornada laboral a 40 horas perfila como el cambio con más posibilidad de materializarse. La presidenta Claudia Sheinbaum dijo que en noviembre se presentará la propuesta de reforma que elaborará la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
Por otra parte, la dependencia mantiene mesas de trabajo con representantes del sector empresarial, sindicatos, activistas y especialistas para diseñar el esquema de reducción gradual y las medidas complementarias.
Fuentes cercanas a las mesas de trabajo con la STPS han mencionado a El Economista que uno de los aspectos que se analizan es ampliar el límite de tiempo extraordinario; sin embargo, hasta la semana pasada, el tema de la deducción del 100% de las prestaciones y beneficios estaba rezagado.
Desde la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados la postura es no demorar en analizar la propuesta presidencial tan pronto llegue a San Lázaro. En ese sentido, se prevé una discusión rápida de la reforma de jornada laboral.
Otro cambio que no podría descartarse antes de finalizar el año, son los permisos por luto, el dictamen ya recibió su primera lectura en el Senado y está listo para su votación en el pleno.
Se percibe un cierre de año activo para la agenda laboral.
Mensaje al lector: Este mes el Monitor Laboral de El Economista cumplió un año, gracias por seguir este espacio mensual en el que le damos seguimiento a las propuestas laborales más destacadas en el Congreso de la Unión. A través del Monitor Laboral, el equipo de Capital Humano refuerza su compromiso con la audiencia por compartir de manera puntual los cambios legislativos del mundo del trabajo en México.
Con información de El Economista.